Lunes 21 de Abril de 2025, 08:55
Al cumplirse una década de su papado, Francisco ya había realizado 40 viajes al extranjero. Pese a sus dificultades físicas y sin haber regresado a su Argentina natal, mantuvo el ritmo en 2024: en el total de su pontificado realizó 47 viajes apostólicos y visitó 66 países (Grecia, en tres oportunidades). Anteriormente, Juan Pablo II (cuyo papado se extendió desde 1978 hasta 2005) fue conocido como “Papa peregrino”, ya que había realizado más de un centenar de viajes. combinados, y registró más de 1.167.000 kilómetros.“Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es. Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos años como Papa, terminé de comprobarlo”, escribió en su libro “Soñemos juntos, el camino a un futuro mejor”. Y así lo emprendió, en travesías que sólo fueron interrumpidas durante la pandemia del 2020. En ese lapso, solo repitió un destino, Grecia. Había visitado la isla de Lesbos en 2016 para un llamamiento en favor de los inmigrantes y retornó en 2021 en el viaje apostólico que lo llevó también a la vecina Chipre.
Estos fueron algunos de sus viajes más relevantes:
Brasil, 22 al 29 de julio de 2013Este viaje había sido programado por Benedicto XVI antes de su renuncia, ya que coincidía con la Jornada Mundial de la Juventud, en el país con mayor cantidad de población católica. Pero le tocó a Francisco quien, ya en el avión, ante los periodistas que le acompañaban enfatizó que se debía trabajar por una cultura con mayor inclusión de los jóvenes. Se estima que más de 2 millones de personas asistieron a la misa de cierre de la Jornada, en Copacabana. El viaje de Francisco también incluyó su visita a la Virgen de Aparecida, patrona de los brasileños, un Vía Crucis hasta Copacabana y una recorrida por una favela saneada del narcotráfico.
“Hagan lío; cuiden los extremos del pueblo, que son los ancianos y los jóvenes; no se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos”, dijo en su famoso discurso ante la Catedral de San Sebastián.
Israel, Jordania y Palestina, 24 al 26 de mayo de 2014En este viaje a una de las zonas más sensibles del planeta, Francisco hizo hincapié en uno de los temas que lo guiaron a lo largo de toda su vida: la búsqueda del diálogo interreligioso, como eje para fomentar la paz. Se reunió en Jordania con el rey Abdullah II, rezó en la barrera israelí de Cisjordania y visitó el Monumento a las Víctimas de los Actos de Terror con el premier israelí Benjamin Netanyahu.
Sri Lanka y Filipinas, 13 al 19 de enero de 2015Aquí se incluyó el que se considera el acto papal más grande de la historia: entre 6 y 7 millones de asistentes a la misma final en Manila, bajo un diluvio. Allí instó al mundo a “aprender a llorar” por la suerte de los pobres, los hambrientos, los sin techo y los niños que han sido víctimas de abusos.
En Sri Lanka visitó un templo budista, en un sorpresivo acto que tuvo lugar poco después de canonizar al primer santo de Sri Lanka en una misa celebrada en Colombo, frente al mar, para más de medio millón de personas.
Cuba y Estados Unidos, 19 al 27 de septiembre de 2015Al llegar a La Habana, Francisco pidió a los gobiernos de Cuba y Estados Unidos que avancen en su reconciliación para dar un ejemplo al mundo de acercamiento tras medio siglo de enemistad. Había llegado a la isla apenas un día después de que el presidente estadounidense Barack Obama anunciara medidas para flexibilizar el comercio, los viajes y la inversión con Cuba. En otro histórico discurso ante el Congreso de Estados Unidos instó a rechazar la hostilidad hacia los migrantes y tratarlos de manera humana. También habló ante la Asamblea General de la ONU y celebró una misa multitudinaria en Filadelfia. Meses más tarde, camino a México (febrero de 2016), hizo una escala en el aeropuerto de La Habana para encontrarse con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kiril. Era el primer encuentro entre los máximos líderes de las iglesias desde el cisma de 1054.
Polonia, 27 al 31 de julio de 2016Francisco visitó Cracovia, la ciudad donde había servido como arzobispo Karol Wojty?a -a quien canonizó en 2014 como san Juan Pablo II-, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud 2016. Inclinado en un banquillo cerca de la puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia, el Papa Francisco rezó silenciosamente por 1,5 millones de personas, la mayoría judíos, que murieron en las cámaras de gas durante la ocupación nazi.
Colombia, 6 de septiembre al 10 de septiembre de 2017.El Papa llamó al mundo a encontrar fórmulas para acabar con la “lacra” del narcotráfico, que enriquece a algunos a costa de la muerte y la destrucción de otros, un llamado que resuena especialmente en ese país, uno de los mayores productores mundiales de cocaína y que enfrenta un aumento de la capacidad de producción de los cárteles. También, Francisco hizo énfasis en sus mensajes sobre la reconciliación y el perdón después del acuerdo de paz que firmó el Gobierno con la guerrilla de las FARC para acabar un conflicto interno de más de medio siglo.
Chile y Perú, 15 al 21 de enero de 2018En Perú, les pidió a los fieles que luchen contra la “plaga” del femicidio, en una jornada en la que también cargó contra la violencia de los sicariatos y la falta de oportunidades de los habitantes de la región. La calurosa acogida prestada por el pueblo peruano contrastó con la recepción más fría vivida en los días previos en Chile, donde la Iglesia Católica se había visto sacudida por varios casos de abusos sexuales en los últimos años. Allí, Francisco pidió perdón por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y buscó tender un puente con los pueblos originarios. Una vez concluida la misa masiva, el Papa se reunió de manera privada con víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.
Tailandia y Japón, 19 al 26 de noviembre de 2019Fue el último viaje de Francisco antes de que explotara la pandemia del coronavirus. En Japón, apeló a los líderes mundiales a que garanticen que las armas nucleares no serán usadas de nuevo, un día después de visitar Hiroshima y Nagasaki, las únicas ciudades golpeadas por bombas atómicas en la historia. Condenó la explotación de mujeres y niños tras llegar a Bangkok.
Irak, 5 al 8 de marzo de 2021Francisco visitó Bagdad, así como las norteñas Mosul y Qaraqosh, que sufrieron el terror de los yihadistas del Estado Islámico. En la ciudad santa de Nayaf (sur), se entrevistó con el gran ayatolá Alí Sistani, una referencia religiosa para la mayoría de los musulmanes chiitas del mundo. Francisco estaba ansioso por conocer a los cristianos de Irak (el 1% de la población actualmente, contra el 6% hace 20 años) y dedicó a este país mayoritariamente musulmán su primer viaje al extranjero en 15 meses. “Irak siempre permanecerá conmigo, en mi corazón”, dijo después de una misa frente a miles de fieles en un estadio de Erbil, en el Kurdistán iraquí.
El segundo viaje a Grecia, 4 y 5 de diciembre de 2021Sucedió en diciembre del 2021, después de pasar dos días en Chipre. Se reunió allí con la presidenta Katerina Sakellaropoulou, el premier Kyriakos Mitsotakis y el arzobispo de la Iglesia Ortodoxa griega, Jerónimo II, en un terreno habitualmente hostil a las autoridades católicas. Dijo que iba a “reforzar vínculos con nuestros hermanos de fe”, los cristianos ortodoxos, separados de la Iglesia católica desde el Cisma de Oriente de 1054 entre Roma y la antigua Constantinopla. Francisco se presentó cmo “un peregrino al encuentro de todos, no solamente los católicos”.
Un intenso 2022A pesar de distintas dolencias físicas, los viajes no se interrumpieron. Estuvo en Malta el 2 y 3 de abril y, entre el 24 y 30 de julio viajó a Canadá. Kazajstán fue su destino entre el 13 y 15 de septiembre y Bahrein, entre el 3 y 6 de noviembre.
En Kazajstán había participado en una ceremonia interreligiosa y se había reunido con el jeque Ahmed l-Tayeb, la máxima autoridad de la mayoría sunnita de la fe musulmana (a quien volvería a ver poco después en Bahrein). “Estos viajes fomentan la causa de la hermandad y la paz que nuestros tiempos necesitan de forma urgente y extrema”, señaló Francisco. Recordó que había visitado una docena de países con mayoría musulmanas, entre ellos Jordania, Turquía, Bosnia Herzegovina, Egipto, Bangladesh, Marruecos e Irak.
La visita a Bahrein constituyó otra importante cita ecuménica. Ante las autoridades, la sociedad civil y diplomáticos en el Palacio Real de Awali, Francisco pidió “garantizar condiciones de trabajo seguras y dignas del hombre”. Participó en una conferencia interreligiosa en Bahrein, una monarquía de casi 2 millones de habitantes con preminencia de sunnitas. Era el segundo viaje a esa región, tras el de 2019 a Emiratos Árabes Unidos. Francisco pronunció siete discursos en Bahrein, donde la comunidad católica llega a 80 mil personas, en su mayoría inmigrantes.
República Democrática de Congo y Sudán del Sur, 31 de enero al 5 de febrero de 2023Fue la primera visita de un Papa al Congo desde que Juan Pablo II viajó allí en 1985, y cuando todavía se conocía como Zaire. Durante un encuentro con los obispos, los invitó a ser testigos de la reconciliación en un país que vive “en medio de la violencia desencadenada por la explotación de los recursos y por los conflictos étnicos”. Ya en Sudán del Sur, reiteró en una misa ante cerca de 70.000 personas su llamado para que se depongan las armas del odio y la venganza. Fue recibido con cantos y mucha alegría por los católicos del país, que representan el 36% de la población y que soportan una dura crisis humanitaria por la guerra, las carestías y las catástrofes naturales.
El más extenso lo realizó el año pasado
Entre el 2 y 13 de septiembre del 2024, Francisco realizó su viaje más extenso que lo llevó a Indonesia -el país de mayor población musulmana, con una recordada visita a la mezquita de Yakarta- y luego a Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. A pesar del intenso esfuerzo físico que le demandó aquella travesía, pocos días más tarde visitó Luxemburgo y Bélgica. Y cerró en Ajaccio (Francia). /
Clarín