Viernes 25 de Abril de 2025, 08:33
La reciente salida del cepo cambiario introdujo un clima de cautela en el mercado automotor argentino. Aunque el sector mantiene proyecciones optimistas a mediano plazo —incluso con expectativas de mejora—, en el corto plazo se siente una desaceleración en la demanda, marcada por la incertidumbre inicial.
El nuevo escenario cambiario afectó tanto a los compradores como a las automotrices. Durante los primeros días posteriores a la liberación del tipo de cambio, muchas terminales suspendieron sus operaciones. Algunas, como Nissan, recién retomaron la facturación a su red de concesionarias el martes siguiente, mientras que otras, como Honda, mantuvieron a sus distribuidores en un estado de incertidumbre prolongado.
En varias agencias reconocieron que no lograron concretar ventas desde el levantamiento del cepo, debido a la falta de lineamientos claros por parte de las terminales. En paralelo, el vaivén de precios en marcas como Volkswagen desincentivó las visitas a los salones de venta. Incluso Toyota, conocida por su demanda constante, reportó una merma en la actividad comercial. “La gente no está ansiosa por comprar”, admitieron desde una concesionaria.
La brecha cambiaria y su impactoLa reducción de la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos también influyó en el comportamiento del consumidor. Tradicionalmente, una brecha amplia genera compras especulativas en bienes como los autos. Al achicarse esa diferencia, ese tipo de comprador desaparece. Sin embargo, en esta ocasión, no se observó una parálisis total del mercado.
Desde el sector confían en que las operaciones perdidas durante los primeros días tras el levantamiento del cepo podrían recuperarse rápidamente. De hecho, se espera que marzo cierre con más de 50.000 unidades vendidas, en lo que podría convertirse en el mejor marzo desde 2018.
Factores que compensan la cautelaLa mayor disponibilidad de unidades y la aplicación de descuentos están ayudando a sostener las ventas. Además, el fortalecimiento del crédito actúa como un amortiguador frente a la disminución de la demanda causada por la normalización cambiaria.
Hasta ayer, los patentamientos de vehículos registraban un aumento del 62% interanual, reflejando un fuerte repunte frente a 2023. Según estimaciones del sector, el nivel de operaciones será similar al de febrero, aunque con la ventaja de que marzo cuenta con un día hábil más.
Algunas automotrices ya revisan al alza sus proyecciones anuales. Mientras a principios de año se manejaba un escenario optimista de 550.000 unidades, ahora algunas previsiones se acercan a las 600.000.
Ranking de ventas: líderes y modelos destacados
En el ranking de ventas de marzo, Toyota se posiciona como líder en patentamientos del mes, aunque Volkswagen sigue encabezando el acumulado anual. En cuanto a modelos, la Toyota Hilux ocupa el primer lugar, seguida por el Yaris, el Peugeot 208 y la Volkswagen Amarok.