Lunes 28 de Abril de 2025, 20:59
La logística electoral para las legislativas del 26 de octubre calienta sus motores. Los despachos encargados de los comicios nacionales se alistan para la contienda, que tendrá entre sus grandes novedades la implementación de la Boleta Única Papel (BUP) y la suspensión de las PASO. Y mientras se avanza con miras a estos cambios, el foco se posa en quienes tomarán la decisión en las urnas: la ciudadanía.
La Justicia Nacional Electoral (JNE) de Tucumán confirmó que está disponible el padrón provisorio de votantes mayores de 16 años, donde figuran un total de 1.341.773 personas habilitadas a sufragar en las generales que definirán la renovación de cuatro bancas a diputado nacional por esta provincia.
Al margen del escaso incremento con relación a las presidenciales de 2023, cuando hubo 1.320.478 votantes -sólo se sumaron unos 20.000 electores-, Tucumán permanece como el sexto distrito más importante del país en cuanto a participantes.
Según el cronograma difundido por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a partir de hoy estará publicado el padrón provisorio para la consulta de datos.
En el Juzgado Nacional Electoral de Tucumán que conduce José Manuel Díaz Vélez (secretaría de Estela Martínez Vázquez) señalaron que se trata de una instancia clave para asegurar la inclusión de las y los votantes en las nóminas que estarán dispuestas en cada establecimiento.
Para ello, los ciudadanos pueden ingresar al sitio web oficial www.padron.gob.ar y completar el formulario (con su DNI, género y distrito, además del código de validación). Los resultados permitirán conocer en qué escuela y mesa se votará en las generales. En caso de algún error o de precisar alguna información o modificación respecto al lugar de sufragio, se podrá recurrir a las vías de contacto digital (como la cuenta de Instagram.com/secretariaelectoraltucuman) o de forma presencial a los tribunales de calle Las Piedras 418 (1° piso).
El proceso de actualización de los registros de la población incluye otro aspecto clave para la participación: el DNI. En esta etapa, según detallaron los organizadores de los comicios, se está dialogando con docentes y autoridades del ámbito educativo para transmitir a los jóvenes de 16 y 17 años que opten por concurrir a las urnas sobre la necesidad de contar con la versión actualizada del documento nacional de identidad (es decir, el DNI que se renueva a los 14).
Diferencias
Este proceso electoral presenta varias diferencias con de 2023, más allá de que no está en juego la categoría de Presidente.
Dos normas aprobadas por el Congreso de la Nación implicarán cambios de relevancia para el cronograma. El primero, la suspensión de las primarias de agosto. Sin elecciones abiertas, los partidos deberán dirimir el armado de las listas en internas cerradas, como se hacía anteriormente a esta iniciativa (un trámite que se lleva adelante por ejemplo en las provinciales). Así, las listas de candidatos se medirán directamente en las generales, sin el “termómetro” que suelen representar las PASO.
Además, será la primera experiencia con la Boleta Única Papel, una modalidad de sufragio que incluirá a su vez diversas modificaciones en la jornada electoral.
El jueves de la semana pasada, la Cámara Electoral Nacional (CNE) emitió la acordada 40/25, que aprueba el modelo de las papeletas a distribuir en los distintos centros de votación del país.
Los organizadores de los comicios están todavía analizando los alcances de la disposición firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera; una vez analizadas las pautas que brindó la CNE, se abrirá un proceso de capacitación que contendrá distintos puntos novedosos.
De por sí, el instrumento de sufragio será diferente a las últimas experiencias. Ya no estarán sobre los pupitres las tradicionales boletas partidarias, sino que todos los electores de una mesa de votación recibirán idénticas papeletas. Incluso, la normativa de la Cámara Electoral contempla la puesta en funcionamiento de cabinas de votación, de modo de agilizar todo el trámite, sin necesidad de hacer fila en las afueras del cuarto oscuro. Allí se podrá observar la totalidad de la oferta electoral para los cargos en juego. Se espera que en Tucumán sea una boleta relativamente “corta” en comparación con distritos donde, además de diputados, renuevan senadores nacionales. Si bien el trámite será sencillo (se tiene que marcar el casillero del candidato al que se quiere dar el voto), se deben definir las medidas a tomar ante distintas dudas o interrogantes que puedan surgir. La propia acordada 40/25 de la CNE anticipa una herramienta para tratar de aclarar las eventuales inquietudes: la herramienta del voto asistido, una persona que podrá colaborar -por única vez- con un elector que lo solicite de manera voluntaria. Con todos estos cambios, los motores para las generales del 26 de octubre ya están en marcha. /La Gaceta