Lunes 28 de Abril de 2025, 21:11

Lo confirmó el titular del organismo, Marco Lavagna. Aún no se define cuando arrancarán los cambios.
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, confirmó este lunes que el organismo trabaja en importantes modificaciones en sus principales indicadores: la inflación y la pobreza. Aunque no precisó una fecha exacta, adelantó que las transformaciones serán profundas y se implementarán de manera gradual para no afectar la credibilidad de las estadísticas oficiales."Las estadísticas están en permanente cambio. Algunos generan más ruido, como la inflación o la pobreza", explicó Lavagna en una entrevista con LN+. Respecto a la medición de la pobreza, el funcionario aclaró que si bien habrá cambios, estos no se verán reflejados de inmediato y requerirán "tiempos más largos".
Actualmente, la pobreza se mide a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en función de si los ingresos alcanzan para cubrir una canasta básica de alimentos y servicios. El último informe semestral, publicado en marzo, mostró que la pobreza alcanzó el 38,1% de la población en el segundo semestre de 2024, un leve descenso respecto al 41,7% del mismo período de 2023.
Cambios en la medición de inflación
Respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), Lavagna adelantó que se prepara una actualización de las canastas que componen el indicador, con "muchas mejoras". Aunque aclaró que es posible que las modificaciones no impacten de forma visible en el número final, sí representarán un avance técnico.
Entre las novedades, destacó que los servicios -como salud, vivienda, tarifas, internet, streaming y gastronomía- tendrán un mayor peso relativo en el IPC, mientras que los alimentos y bebidas perderán participación. De esta manera, el peso de los bienes pasará del 47%-46% al 45%-44%, y el de alimentos y bebidas bajará del 25% al 22%-21%.
Lavagna también explicó que la base de cálculo del IPC se actualizará a partir de datos de consumo de 2018 y 2019, reemplazando la actual, basada en encuestas de 2004 adaptadas en 2016. "Los cambios en los índices suelen hacerse cada 5 o 10 años", recordó.
Además, anticipó que se mantendrán las canastas regionales, aunque tendrán una composición "más provincial", para reflejar mejor las diferencias de consumo en todo el país. En cuanto a la infraestructura del organismo, señaló que actualmente trabajan 1.220 empleados, frente a los 1.500 que había al momento de su llegada al Indec, y que no hubo despidos masivos bajo la gestión de Javier Milei. /
La Gaceta
Más leídas hoy
1
2
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10