Martes 29 de Abril de 2025, 06:32
El analista económico Damián Di Pace abordó el impacto de los próximos aumentos en transporte público, la evolución de la inflación y las perspectivas de crecimiento económico para 2025.
Aumentos en transporte público: un golpe al bolsillo
Di Pace confirmó que a partir del 1 de mayo el boleto de colectivo en el AMBA aumentará hasta un 6%, y que también habrá subas en el subte y el premetro. "El subte costará 919 pesos y el premetro, 321 pesos", detalló. Asimismo, advirtió que "la falta de subsidios nacionales en transporte obligó a los gobiernos locales a trasladar los costos a las tarifas".
En este sentido, Di Pace enfatizó el fuerte impacto que tendrán estos aumentos en los salarios más bajos. “Si uno calcula el gasto mensual en transporte para alguien que debe trasladarse todos los días, la incidencia supera los 70.000 pesos, lo cual representa una proporción muy elevada respecto a ingresos de 500.000 pesos”, explicó.
Inflación: expectativas de desaceleración
Respecto a la inflación, el economista comentó que su equipo maneja una estimación menor al 3,7% para abril: "Nuestros datos marcan una inflación por debajo del 3,7%, cerca del 2,5%", afirmó. Aunque el rubro de alimentos y bebidas sigue siendo alto (3,4%), Di Pace destacó que el impacto del levantamiento del cepo cambiario en los precios fue menor de lo esperado.
En cuanto al mercado cambiario, señaló que actualmente "el dólar oficial mayorista se ubica en 1.190 pesos", mientras que el MEP está por debajo y el contado con liquidación ronda los 1.114 pesos. Según el analista, "las expectativas de devaluación no se concretaron y los precios reaccionaron en marzo más por anticipación que por realidades".
¿Puede Argentina crecer un 10%?
Consultado sobre la afirmación del presidente de que Argentina podría crecer un 10% en 2025, Di Pace fue contundente: "No veo fundamentos para semejante crecimiento". Recordó que las consultoras privadas y el FMI proyectan un crecimiento de entre 4,5% y 5,5%. "Sería una recuperación, no un crecimiento genuino", aclaró, señalando que "avanzar un año es retroceder ocho" debido al estancamiento crónico de la economía nacional.
Para alcanzar un crecimiento de 10%, “deberían dispararse las exportaciones y la inversión privada, ya que el consumo público estará restringido por el ajuste fiscal”, analizó.
Actividad económica y salarios: una recuperación desigual
Di Pace también analizó la actividad económica reciente, marcando que los sectores dinámicos son petróleo, gas, minería y el financiero, mientras que el consumo masivo sigue débil: "Hoy el bolsillo argentino está resentido, con ventas minoristas creciendo, pero consumo masivo aún en baja".
Respecto a los salarios, advirtió que los más perjudicados son los trabajadores informales, públicos, autónomos y monotributistas. "El salario promedio registrado ronda los 1.900.000 pesos, pero este número esconde grandes disparidades", explicó. Rubros como aceiteros y bancarios lograron buenas paritarias, mientras que el comercio y otros sectores siguen muy por debajo. /Perfil