Día del Animal: por qué se celebra cada 29 de abril en Argentina

Martes 29 de Abril de 2025, 06:40

Este día es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato y el abandono.



La historia de la protección animal en Argentina tiene como figura clave a Ignacio Lucas Albarracín, homenajeado cada 29 de abril en el Día del Animal. Abogado nacido en Córdoba en 1850, Albarracín dedicó su vida a la defensa de los derechos de los animales. Fue secretario y luego presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, sucediendo a Domingo Faustino Sarmiento.

Albarracín impulsó importantes cambios sociales y legales: promovió la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786 (Ley Sarmiento) en 1891, prohibiendo el maltrato y la caza, y propuso incluir la Educación Humanitaria en las escuelas. Era conocido por sus acciones directas contra el maltrato, oponiéndose a prácticas como las corridas de toros, las riñas de gallos, y el uso de animales en circos y zoológicos.

El Día del Animal recuerda su legado, y existen dos versiones sobre la elección del 29 de abril: una afirma que conmemora su fallecimiento en 1926, y otra señala que fue una fecha establecida por él mismo en 1908.

El texto también menciona otras fechas especiales:

  • Día del Gato (20 de febrero), en honor a Socks Clinton, el famoso gato del expresidente Bill Clinton.
  • Día del Perro (2 de junio), en homenaje a Chonino, el perro policía que murió en acto de servicio en 1983.

Estas fechas refuerzan la importancia de la protección y el respeto hacia los animales en la sociedad.