Un organismo de la ONU mejoró su pronóstico de crecimiento para la Argentina: qué dijo para la región

Martes 29 de Abril de 2025, 14:35

La Cepal actualizó su informe sobre la actividad económica de América Latina. Para el país, espera un avance mayor que para el resto de los vecinos.



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó sus estimaciones para la economía argentina y mejoró su pronóstico para lo que resta de 2025. El organismo de la ONU estima que el PBI local crecerá 5%, siete décimas por encima de la estimación de diciembre (4,3%).

Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región cerrará este año con un crecimiento del 2% frente al 2,3% registrado en 2024. El recorte de la proyección de la entidad se da ante el “un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”.

Si se divide en subregiones, la CEPAL estima que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2% en 2025. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 2,5% para ese año.

“Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”, explicó el organismo de la ONU.

Qué países de América Latina tendrán mayor crecimiento de PBI en 2025, según la Cepal

La CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por la Argentina para fines de 2025. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas:

    Argentina será el país que impulsará el crecimiento de la región con 5%;
    Bolivia escalará 1,8%;
    Brasil subirá 2%;
    Chile crecerá 2,2%;
    Colombia subirá 2,5%;
    Ecuador la suba del PBI será de 1,5%;
    Paraguay aumentará 3,6%;
    Perú crecerá 3,1%;
    Uruguay escalará 2,6%;


Por el contrario, Venezuela anotará una caída del PBI de -1,5%, lo que significa un recorte de 4,6% frente al último reporte de la CEPAL.

Cómo impacta la guerra arancelaria en América Latina, según la CEPAL

En medio de la guerra de aranceles de Donald Trump, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2025, en especial, de los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China.

El impacto de la guerra comercial provocó “cambios significativos de las condiciones macro” contempladas por el organismo.

Para la Cepal, los anuncios de Trump también puede provocar una “mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”.

Sumado a una “desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios”.

“Se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja”, agregaron. /TN