¿Cada cuánto y qué tan fuerte podría ocurrir un terremoto en la provincia de Tucumán?

Sábado 03 de Mayo de 2025, 22:18

La provincia se encuentra en la zona de riesgo nivel 2 (moderado)



El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) actualizó en 2022 su Mapa de Peligrosidad Sísmica de Argentina, luego de 40 años sin modificaciones. Este documento clave, que recopila y procesa décadas de datos sismológicos con herramientas modernas, determina qué zonas del país presentan mayor probabilidad de movimientos sísmicos significativos.

Según este nuevo estudio, la provincia de Tucumán se ubica dentro de la categoría de “peligrosidad sísmica moderada” (nivel 2 sobre 0/4). Esto implica que, aunque no está entre las zonas de mayor actividad sísmica como San Juan o Mendoza, sí existe un riesgo considerable que debe ser tenido en cuenta, especialmente al momento de planificar construcciones y políticas de emergencia.

¿Cada cuánto puede haber un sismo importante en Tucumán?

En zonas de peligrosidad moderada como Tucumán, los terremotos fuertes no son frecuentes, pero pueden ocurrir aproximadamente cada 100 a 300 años, según modelos estadísticos. Son menos probables que en zonas de nivel 4 como San Juan o Mendoza, pero no imposibles.

¿Qué tan fuerte puede ser un terremoto en Tucumán?

Un sismo en Tucumán podría alcanzar una magnitud de entre 5.5 y 6.5 en la escala de Richter, lo que sería lo suficientemente fuerte como para causar daños estructurales si las construcciones no están preparadas. Estos sismos pueden sentirse con claridad y provocar caídas de objetos, grietas y riesgo en edificaciones precarias.

El mapa del Inpres no divide al país en zonas rígidas, sino que ofrece estimaciones detalladas por punto geográfico, considerando magnitud esperada, profundidad, tipo de falla y frecuencia de sismos. Esto permite ajustar estrategias de prevención incluso a nivel local.

Aún no se ha incorporado oficialmente al reglamento nacional de construcciones sismorresistentes (INPRES-CIRSOC 103), pero se espera que lo haga en el futuro. Mientras tanto, sirve como una herramienta crítica para gobiernos, ingenieros y urbanistas.

Además de Tucumán, otras provincias que comparten este nivel de peligrosidad son Catamarca, parte de Córdoba, La Rioja y Tierra del Fuego. Por eso, aunque los grandes terremotos no son frecuentes en Tucumán, el riesgo existe y subraya la importancia de contar con infraestructura adecuada y planes de contingencia actualizados.

Las zonas con mayor peligrosidad sísmica en Argentina son el sur de San Juan y el norte de Mendoza, que aparecen en el mapa con color rojo, clasificados como Zona 4 (peligrosidad muy elevada). Le siguen en nivel de riesgo el centro de Mendoza, el norte y este de San Juan, el oeste de La Rioja y partes del noroeste de Salta y Jujuy, que están en Zona 3 (peligrosidad elevada), marcadas en naranja. Estas regiones concentran históricamente la mayor actividad sísmica del país y son consideradas críticas para el monitoreo constante y la aplicación rigurosa de normas de construcción sismorresistente.