Conflicto universitario: confirman dos días de paro esta semana

Lunes 19 de Mayo de 2025, 06:06

DOS DIAS DE PARO. El gremio de docentes universitarios de Tucumán confirmaron su adhesión a la medida de fuerza nacional de esta semana.



La docencia universitaria vuelve a las calles. Desde este miércoles y durante 48 horas, las universidades nacionales se encuentran paralizadas por un paro convocado por la Conadu Histórica, en reclamo de la reapertura de paritarias, una mejora presupuestaria para el sistema universitario y el cese del ajuste al sector. En Tucumán, la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt) adhirió a la medida de fuerza y lleva adelante una serie de actividades de visibilización y protesta.

“La paritaria docente está cerrada desde agosto del año pasado. El Gobierno nacional levantó la mesa sin dar explicaciones y sólo otorgó aumentos por decreto, por debajo de la inflación. En lo que va del año, nos dieron un 1,5% en enero, 1,2% en febrero y 1,3% en marzo y abril, cuando la inflación de abril fue del 3,7%”, denunció Anahí Rodríguez, secretaria general de Adiunt, en diálogo con medios locales.

La sindicalista advirtió que estos aumentos “miserables” se ven aún más licuados por el aumento de la obra social Asunt, que en los últimos meses incrementó sus aportes. “A la rebaja salarial se suma la suba de los aportes: los docentes y las docentes pagamos más y recibimos menos. Es un doble ajuste”, señaló.

Como parte del paro, Adiunt organizó este miércoles una concentración desde las 9.30 en el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán, donde ofrecieron un desayuno popular y realizaron una radio abierta con participación de docentes, estudiantes y organizaciones sociales. El objetivo: visibilizar el deterioro del sistema universitario y el impacto de la crisis económica sobre trabajadores y estudiantes.

La agenda de protestas continuará este jueves con una movilización a las puertas de la obra social Asunt, ubicada en San Martín 864. “Vamos a exigir una revisión de los aportes y mejoras en la cobertura. No podemos aceptar que el ajuste se traslade a nuestra salud”, indicaron desde la conducción gremial.

Rodríguez también cuestionó con dureza el nuevo sistema de créditos universitarios que el Gobierno prevé implementar desde 2027, en el marco de una reforma educativa que ya ha generado rechazos en distintas casas de estudio. “Lo que se pretende es reducir contenidos y acortar las carreras de grado para multiplicar las de pregrado, que son más baratas de financiar”, explicó.

La dirigente advirtió que esto implica un giro hacia un modelo mercantilista de educación superior: “Uno estudia una carrera corta que supuestamente tiene salida laboral rápida, pero si quiere seguir formándose va a tener que pagar un posgrado. Todos los posgrados hoy son pagos. Entonces, la universidad gratuita se transforma en una trampa: el acceso es gratuito, pero la formación completa es privatizada”.

La situación de la docencia universitaria se inscribe en un contexto más amplio de recortes al sistema educativo y científico. Desde Adiunt, advirtieron que el ajuste no solo afecta al salario, sino también a la calidad educativa, la infraestructura, el funcionamiento cotidiano de las facultades y el acceso de los sectores populares a la educación superior.

“Estamos en una situación límite. Si no hay respuestas, este conflicto va a escalar. Estamos defendiendo la universidad pública, gratuita, de calidad y con derechos laborales”, concluyó Rodríguez.

El paro nacional de 48 horas marca un nuevo capítulo en la creciente tensión entre el Gobierno nacional y el sistema universitario argentino. Mientras tanto, las aulas de la UNT permanecerán vacías por segundo día consecutivo, y el reclamo por una universidad sin ajuste sigue creciendo en las calles.