Lunes 19 de Mayo de 2025, 06:21

MONOTRIBUTO. La modalidad que propicia el cuentapropismo creció de manera notable en el país.
El mercado laboral argentino atraviesa un proceso de transformación silenciosa pero profunda. Según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el número de trabajadores monotributistas se disparó un 58,8% entre enero de 2012 y febrero de 2025, alcanzando a más de 2 millones de personas. Esta modalidad de trabajo independiente, aunque brinda acceso a una jubilación y a cobertura de salud, no garantiza derechos básicos como vacaciones pagas, aguinaldo o licencias por enfermedad.El fenómeno toma especial relevancia en el marco de la reforma laboral aprobada por el Congreso en la Ley Bases. La normativa introduce una nueva figura legal que permite contratar hasta tres “colaboradores” bajo la modalidad de monotributistas, lo que podría erosionar aún más el empleo en relación de dependencia. “Es la negación misma de la relación laboral formal, al permitir que empresas eviten el pago de aportes, contribuciones y derechos asociados”, advierte el CEPA.
Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revelan que en febrero de 2025 se sumaron 15.977 nuevos inscriptos al régimen simplificado. Desde noviembre de 2023, 49.960 personas se incorporaron al monotributo, cifra que no logra compensar la pérdida de 108.053 asalariados privados en el mismo período.
En paralelo, los monotributistas sociales —una categoría orientada a sectores más vulnerables— sufrieron un fuerte retroceso. Desde noviembre de 2024, se dieron de baja 424.229 personas, en gran parte por el aumento de la cuota mensual y el reempadronamiento obligatorio impulsado por el Gobierno nacional.
El informe advierte que, desde la asunción de
Javier Milei en diciembre de 2023, el empleo registrado atraviesa una tendencia contractiva. En el sector público se perdieron 58.877 puestos, entre Nación y provincias, mientras que en el sector privado formal la caída llegó a 108.053 empleos. El total de empleos asalariados destruidos asciende así a 166.930 en quince meses.
En el segmento de trabajadoras de casas particulares, si bien se registraron 1.540 nuevos puestos en febrero, el acumulado desde la llegada del nuevo gobierno refleja una pérdida de 15.062 empleos.A pesar del panorama sombrío a nivel nacional, 17 de las 24 jurisdicciones lograron generar empleo durante febrero. Tucumán figura entre las provincias con crecimiento, junto a Buenos Aires (+7.735), Córdoba (+4.151) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (+2.657).
Sin embargo, siete distritos experimentaron caídas notables: Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224) lideran las pérdidas. El CEPA señala que el 79,2% de las provincias presentan retrocesos acumulados en el empleo desde diciembre de 2023.
La evolución sectorial del empleo muestra que 11 de los 14 sectores analizados sumaron trabajadores en febrero. Los rubros más dinámicos fueron Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+4.487), Comercio (+3.878) y Construcción (+2.510). En cambio, los sectores más afectados fueron la Minería (-811), el Agro (-741) y la Intermediación financiera (-255).
La fuerte expansión del monotributo —en un contexto de precarización del empleo formal— abre un intenso debate sobre el futuro del trabajo en Argentina. Para el CEPA, la nueva normativa laboral “institucionaliza la precariedad”, al fomentar la tercerización y eliminar derechos históricos de los trabajadores.
La incógnita ahora es cómo evolucionará el empleo formal en un escenario en el que cada vez más argentinos dependen del trabajo independiente para subsistir, pero sin los resguardos que ofrece la relación de dependencia.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10