Shahana Hajiyeva ha sido suspendida después de confirmarse que sus capacidades visuales son óptimas.
Escándalo con judoca ciega que ganó oro en Juegos Olímpicos y ahora se confirmó que ve bien
Martes 20 de Mayo de 2025, 06:28
Para quienes compiten al más alto nivel, como en los Juegos Olímpicos, la preparación física y mental ocupa gran parte de su vida. En el caso de los deportistas paralímpicos, las exigencias son aún mayores. Sin embargo, un reciente caso sacudió al mundo del judo paralímpico: el de la azerbaiyana Shahana Hajiyeva, campeona olímpica en Tokio 2020. Hajiyeva obtuvo la medalla de oro en su categoría en los Juegos Paralímpicos de Tokio y fue considerada la mejor judoca de su división. Sin embargo, en una reciente revisión médica llevada a cabo con motivo del Mundial de Judo, la Comisión Médica Internacional determinó que la deportista no presenta el nivel de discapacidad visual requerido para competir en su categoría actual. Como consecuencia, fue vetada de por vida de las competiciones paralímpicas.
Este hallazgo generó un fuerte impacto en la comunidad deportiva. El diagnóstico encendió las alarmas dentro de la federación internacional y provocó que se le negara la participación en el torneo mundial, donde era una de las favoritas al título. Estan definiendo si la judoca hizo trampa A pesar del revuelo, no hay pruebas concluyentes que indiquen que Hajiyeva haya cometido fraude. El veto se basa en un cambio reciente en la clasificación de las categorías paralímpicas. Las antiguas divisiones B1, B2 y B3, que agrupaban distintos niveles de discapacidad visual, fueron reemplazadas por las categorías J1 y J2, más restrictivas. Este reajuste dejó fuera del sistema a algunos tipos de patologías visuales que antes eran consideradas válidas.
En ese marco, si bien Hajiyeva sí pudo competir en los Juegos de París bajo la categoría J2, la nueva normativa excluye ahora su condición médica, lo que derivó en el veto definitivo.
A pesar de que algunas voces apuntan a que la deportista habría “fingido ceguera”, no hay evidencia clara que confirme esta teoría. Por el momento, todo indica que la reevaluación médica bajo nuevas reglas fue la causa de su exclusión.
Otros casos en el deporte paralímpico Este no sería el primer caso polémico en el deporte paralímpico. Uno de los más recordados es el del equipo de básquet de España en los Juegos de Sídney 2000, donde se descubrió que 10 de los 12 jugadores no tenían discapacidad mental, a pesar de que esa era una condición obligatoria para competir en esa categoría.
Aquella situación derivó en un escándalo internacional y provocó reformas estructurales en los sistemas de clasificación del deporte adaptado. /La 100