Senderismo suave: la nueva forma de ejercitar cuerpo y mente sin estrés

Martes 20 de Mayo de 2025, 06:52

Cómo practicar soft trekking y sentirte mejor desde el primer paso.



Cada vez más personas buscan formas de equilibrar la actividad física con el bienestar emocional, alejándose de la presión por competir o alcanzar metas exigentes. En este contexto surge el soft trekking, también conocido como soft hiking, una propuesta sencilla pero transformadora: caminar sin apuro, en contacto con la naturaleza, disfrutando del entorno y escuchando al propio cuerpo.

Una nueva forma de caminar: sin prisas ni presiones

Esta práctica, que representa una reinterpretación del senderismo tradicional, ha ganado terreno tanto en entornos urbanos como en redes sociales. Su impulso internacional se debe en parte a las británicas Emily Thornton y Lucy Hird, creadoras de la cuenta de TikTok @softgirlswhohike, quienes popularizaron el concepto entre jóvenes y adultos por igual.

A diferencia de otras modalidades, el soft hiking deja de lado los objetivos de velocidad o distancia, enfocándose en el simple placer de caminar. “Es andar por el gusto de estar en la naturaleza”, explican Thornton y Hird en sus publicaciones. Ambas coinciden en que una caminata suave puede implicar cierto esfuerzo físico, pero lo esencial es disfrutar del trayecto, sintonizar con el cuerpo y conectar con el entorno.
@softgirlswhohike making a mental list of the sweet treats #hiking #softhiking #sweettreat ? The Floor On FOX - Reality Club FOX

Más que ejercicio: una experiencia de bienestar

Esta forma de caminar sin exigencias no solo mejora el estado físico, sino que también tiene efectos positivos en la salud mental. Según Sergio Vallejo, Supply Chain Manager en Loewe, permite “escapar a un entorno más amable y relajante que el del día a día”. La actriz Mariona Terés, integrante de un club de soft hiking, lo describe como una necesidad: “Es una forma de parar, reconectar con una misma y con la naturaleza”.

El soft trekking se presenta así como una actividad integradora que combina ejercicio moderado, conciencia plena y disfrute del paisaje. Más que una rutina deportiva, se convierte en una vivencia enriquecedora, que invita a desacelerar y recuperar la conexión con lo esencial.

Beneficios físicos y emocionales del soft hiking

Además de ser una actividad accesible y de bajo impacto, sus beneficios abarcan tanto el plano físico como el emocional. Jordi Jiménez, entrenador del centro David Lloyd Gavà Mar, en Barcelona, destaca su efecto terapéutico: “Nos devuelve a lo básico, fomentando la fluidez y la consciencia del presente”.


Rubén Marco, del centro Metropolitan, añade que se trata de un ejercicio aeróbico completo que mejora resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación. Caminar por senderos irregulares también favorece la propiocepción y estimula el sistema neuromuscular, algo que no suele ocurrir al andar en entornos urbanos más planos y previsibles.

Claudia Martínez, líder del Merrell Hiking Club España, destaca que es ideal para personas con lesiones o condiciones de salud, y que además ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, contribuyendo al bienestar integral.

Cómo empezar con el soft trekking

Una de las razones de su creciente popularidad es lo fácil que resulta iniciarse. “Lo principal es contar con calzado adecuado y elegir rutas acordes a tus capacidades”, recomienda Rubén Marco. Es una práctica abierta a personas de todas las edades, perfecta para quienes buscan un modo tranquilo de disfrutar al aire libre.


Para los principiantes, Claudia Martínez sugiere: “Comienza con trayectos simples y ve aumentando poco a poco el tiempo y la distancia. Invita a otros o súmate a un grupo para compartir la experiencia”.

Al igual que otras disciplinas como el pilates o el barre, el soft hiking forma parte de una tendencia que prioriza el bienestar integral por encima del rendimiento físico extremo. Según Marco, estas prácticas están ganando protagonismo como herramientas efectivas para combatir el estrés, mejorar el ánimo y cuidar la salud emocional.