Martes 20 de Mayo de 2025, 18:32

La intendenta Rossana Chahla encabezó la presentación del informe, a cargo del ingeniero Claudio Bravo, experto de la UNT en la materia.
Con el fin de planificar obras de infraestructura hidráulicas basadas en datos precisos, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán presentó un diagnóstico preliminar del sistema de desagües pluviales de la ciudad elaborado por una comisión de expertos convocados por la intendenta Rossana Chahla, que está integrada por profesionales de la SecretarÃa de Obras Públicas y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
La presentación se realizó este martes y estuvo encabezada por la jefa del Ejecutivo municipal y el ingeniero Claudio Bravo, experto en hidráulica de UNT y consultor en esa especialidad.
El detallado informe revela diversas problemáticas como infraestructura deteriorada y puntos con anegamientos frecuentes y propone intervenciones por etapas, priorizando zonas crÃticas como los barrios Margarita, en el sector noreste, y 360 Viviendas, en el extremo sur.Las autoridades destacaron que este es el primer paso para planificar obras estructurales que mejoren la calidad de vida de los vecinos.
“Sabemos que son muchÃsimas las necesidades. Tenemos que decidir de la mejor manera, siendo eficientes en el gasto, pero también en la decisiónâ€, sostuvo la intendenta Chahla. Por ese motivo, para definir las prioridades, es que se buscó el acompañamiento de expertos. “Eso nos brinda una base sólida para decidir el camino que debemos tomar en lo que se refiere a desagües pluvialesâ€, indicó.
La jefa municipal anunció que, en base al diagnóstico de situación,
en una próxima etapa está previsto elaborar “un master plan para comenzar a trabajar de una forma ordenada, planificada y sistematizada en lo que hoy urge a San Miguel de Tucumánâ€.Esta tarea demandará un ordenamiento jurÃdico previo y también la búsqueda de financiamiento internacional que permita llevar adelante las obras de mayor envergadura. Para hacer posibles estas inversiones, además, será necesario contar con el aval del Concejo Deliberante de la capital para declarar la emergencia hÃdrica en la capital tucumana.
Por su parte, Bravo brindó detalles del informe presentado este martes. “Con los datos que tenemos hemos tratado de englobar toda la ciudad y detectar los sectores más crÃticos y determinar el orden de magnitud de los caudales.
Se ha hecho una evaluación de las descargas y de la vinculación con el canal Sur, de las descargas hacia el RÃo Salà y de los barriosâ€, precisó.
El consultor en hidráulica indicó que
las necesidades más urgentes fueron detectadas “en el barrio 360 Viviendas, que está al sur de la ciudad y en el loteo Margaritaâ€. Señaló que
está previsto encarar un relevamiento con tecnologÃa láser terrestre móvil LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) del relieve del terreno “para poder hacer un estudio macro completo a nivel escala municipal, incluso del Gran San Miguel de Tucumánâ€. Explicó que “es como una radiografÃa de todo el entorno que le va a facilitar a todas las áreas, no tan solo de desagüe pluvial, sino para poder hacer una planificación a futuro seria. A partir de ahÃ, en la comisión de desagües vamos a empezar a desarrollar con un equipo de trabajo los proyectos puntuales y después armar los términos de referencia para convocar a entidades para elaborar un plan director que se ajuste a las normativas de organismos de créditoâ€, cerró el experto.
Bravo es autor de numerosos estudios y proyectos de ingenierÃa en materia hidráulica en Tucumán y la región. Entre otros trabajos presentados, se destacan el estudio del proyecto de ensanchamiento de la garganta de desvÃo del rÃo Andalgalá hacia el abra La Cañada, en la provincia de Catamarca (2009). También presentó el proyecto “Una GeografÃa ausente en la BibliografÃa: Región Ojos del Salado (2008), un pormenorizado estudio sobre los rÃos y montañas de una inhóspita región de la Puna catamarqueña y riojana de aproximadamente 1840 km².
Más leÃdas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leÃdas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10