Cómo llegar a fin de mes: tres de cada 10 gastan más de lo que ganan, pero hay esperanza

Jueves 22 de Mayo de 2025, 07:25

El 69% tiene esperanzas de que su situación mejore este año



A pesar de que el año pasado los salarios crecieron por encima de la inflación, tres de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana, según el Monitor Anual de Humor Social realizado por Quiddity, la agencia de data & insights de untold|. El informe detalla, además, que el 40% de los consultados no tiene capacidad de ahorro, en tanto que el principal deseo de los argentinos es recuperar cierta estabilidad económica para mantener a su familia y ahorrar (85%), invertir o crecer financieramente (39%), comprar inmuebles o autos (36%) o reducir deudas (36%).

El estudio, realizado entre más de 1000 personas mayores de 18 años, indica que el 60% de los consultados señaló que el año pasado su estado de ánimo fue negativo. La mayoría de los que respondieron en ese sentido atribuyeron esa sensación a la situación económica del país y al impacto sobre las finanzas personales. El cansancio (40%) y la preocupación (42%), fueron las emociones predominantes que consolidan un efecto de "burn out" acumulado en los últimos 3 años. A pesar de estas dificultades, el 69% tiene expectativas de mejora para 2025.

En tanto, la inflación, que tradicionalmente fue una de las principales preocupaciones, tuvo una notable pérdida de relevancia como problema nacional al descender 24 puntos porcentuales entre 2024 y 2025. Si bien esta percepción contribuye a mejorar las expectativas sobre la economía en general, la inestabilidad de esta mejora queda en evidencia ante la mínima señal de que la inflación sube nuevamente.

La estrategia durante 2024 fue reducir gastos, algo que, por ejemplo, se ve reflejado en las ventas de supermercados. En los últimos años la situación económica transformó a los consumidores en "expertos" del ahorro, y existe una mayor aceptación de segundas y terceras marcas en todos los estratos sociales. En el consumo diario, busca recuperar consumos resignados como carne y lácteos, además de mantener los pocos gustos que se dan.

En busca del equilibrio

Otro dato que resalta del informe es que los argentinos hacen de todo con el objetivo de buscar el equilibrio, pero esa búsqueda los llena de actividades y también los desequilibra. En 2025, se sienten más preocupados y agotados que en 2023. El 42% declara haber experimentado ansiedad o preocupación, y el 40% se siente cansado o agotado, cifras que en 2024 eran notablemente menores: 29% y 15%, respectivamente. Sobre esa base, anhelan un bienestar físico y emocional), que los lleva a saturarse de actividades: un promedio de 4,5 actividades por persona.

El estudio destaca que hay consenso en torno a algunos valores sociales, como el rechazo a la discriminación y el racismo (70%), el respaldo a la diversidad sexual y de género (68%), y la preocupación por el cambio climático (59%). Sin embargo, los debates impulsados desde el ámbito político tienden alimentar una "grieta" difícil de cerrar. Esto lleva a que más del 70% considere que es difícil hablar de política sin pelearse con quién piensa diferente.

Por último, la inseguridad es la principal preocupación de los argentinos (42%). Basados en esta realidad, y ante un bajo nivel de credibilidad en la mayoría de actores e instituciones, eligen refugiarse en lo más íntimo: la familia, los hijos, la pareja y los amigos, formando un círculo de confianza estrecho.  /El Cronista