Sábado 24 de Mayo de 2025, 14:11

Los cinco venezolanos que estuvieron 14 meses refugiados en la embajada argentina en Caracas se mostraron por primera vez en Estados Unidos.
Los cinco dirigentes opositores venezolanos, colaboradores de la líder de la oposición María Corina Machado, que durante 14 meses estuvieron refugiados en la residencia de la embajada argentina en Caracas, hablan por primera vez después de su sorpresiva huida de Venezuela. En una conferencia de prensa en Washington, Estados Unidos, agradecieron a la Argentina
Liberados en la "Operación Guacamaya", Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, decidieron dar una conferencia de prensa después de la detención del número dos de María Corina Machado, Juan Pablo Guanipa, y horas antes de una nuevas elecciones legislativas en Venezuela.
Los opositores venezolanos que fueron rescatados de la embajada argentina en Caracas semanas atrás aparecieron este viernes en una reunión con el secretario de Estado y también con el embajador argentino en la sede diplomática de Argentina.
"Todavía no saben cómo fue el rescate. Cuando esto se conozca, que se va a conocer en su momento, fue un rescate de los más espectaculares en la historia de las fugas que se han registrado en el mundo", afirmó ex diputado venezolano Omar González.
"Solo la osadía, si me permiten decir, la valentía, la coordinación y la planificación, hizo posible que nosotros en este momento con ustedes", sostuvo González. Y acotó: "El nombre que han escogido para esta operación espectacular, Guacamayas, ave muy tropical que vuela sobre el cielo de Caracas y que después de algunos meses comenzaron a visitarnos, eran las únicas especies fuera de nosotros cinco en esa gigantesca edificación que nos visitaban".
Y lanzó: "Esto no fue el comienzo de una nueva etapa en la lucha por la liberación de Venezuela, esto es parte de un proceso y tampoco es el final. Las guacamayas están volando, así que esperemos que ese vuelo típico de estas aves caraqueñas se posen sobre el Palacio de Miraflores muy pronto".
Aunque no pueden dar detalles de los que sostienen que fue una "extracción", los venezolanos fueron consultados si hubo una negociación con el chavismo. "Lo negamos categóricamente, si fuera cierto habría alguna prueba y el régimen no lo ha podido demostrarlo. Es absolutamente falso que esto haya sido producto de una negociación", remarcó Pedro Urruchurtu, coordinador de Relaciones Internacionales de la campaña de Machado.
Y sobre el origen de las versiones de una interna en el propia Secretaría de Estado de Estados Unidos, Urruchurtu, afirmó: "El Departamento de Estado, no solo en voz de su secretario sino de diferentes funcionarios, ha sido enfático en que no hay ninguna negociación en marcha y que esto no fue producto de eso. Hay una política muy clara y firme que pasa por cortar el financiamiento criminal que hoy recibe el régimen y le permite reprimir. Hay una política muy clara, muy nítida, muy dura que niega cualquier versión de lo que ha dicho el régimen. Evidentemente el régimen lo ha hecho para generar desconfianza, para intentar socavar la credibilidad pero lo cierto es que no hay ni una sola prueba porque no existe".
Los 14 meses de asedio, la expulsión de los diplomáticos argentinos y la sorpresiva liberación
Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Ómar González (todos colaboradores de Corina Machado, principal figura opositora al chavismo) ingresaron a la residencia de la embajada argentina en Caracas el 20 de marzo del año pasado, luego de que la Fiscalía local anunciara una orden de detención en su contra.
Junto con ellos se encontraba un sexto integrante, Fernando Martínez Mottola, que en diciembre del año pasado abandonó la casa debido a problemas de salud y murió pocos meses más tarde. Mientras estaban adentro, en Venezuela se desarrollaron las elecciones presidenciales el 28 de julio del año.
Brasil se hizo de la fachada de la embajada de Argentina con la bandera de Brasil este miércoles, en Caracas (Venezuela). El Gobierno de Nicolás Maduro se mantiene en silencio tras la salida de Venezuela de los cinco antichavistas asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas -bajo resguardo de Brasil-, un hecho que celebra la oposición y descarta que haya sido el resultado de algún tipo de negociación.Se trató de un punto de quiebre para el régimen venezolano. La oposición que lidera María Corina Machado -impedida de ser candidata- y que llevó al exembajador Edmundo González Urrutia como principal referente opositor, logró recoger 24.532 actas, que corresponden al 81,7% del total de la elección. Esos datos reflejan que González Urrutia se llevó el 67% de los votos, mientras que Nicolás Maduro quedó con el 31%, la minoría.
Maduro aseguró que habían intentado hackear la página del Consejo Nacional Electoral y se adjudicó la victoria con un supuesto 51,95%, y el 43,18% para González Urrutia. Pero nunca mostró las actas del supuesto triunfo, mientras que la oposición las subió a una página web.
El gobierno argentino y otros de América Latina no reconocieron la victoria que se adjudicó Maduro y el dictador echó a los diplomáticos argentinos. En los primeros días de agosto del año pasado, la residencia quedó bajo la protección de Brasil.
A este punto de quiebre se sumó la sorpresiva noticia de que los refugiados se encontraban en
"suelo estadounidense" hace poco más de dos semanas.
"Estados Unidos acoge con beneplácito el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada Argentina en Caracas. Después de una operación precisa, todos los rehenes están ahora a salvo en suelo estadounidense", señaló Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. /
Clarìn
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10