Las famosas marcas que se fueron del país con Alberto Fernández y ahora están planeando regresar

Lunes 26 de Mayo de 2025, 09:36

Las medidas restrictivas, la pandemia y la inestabilidad del dólar generadas durante el mandato de Fernández dieron con un marcado éxodo de empresas



La Argentina de Alberto Fernández, desde el 2019 hasta diciembre del 2023, se convirtió en un terreno hostil para varias empresas multinacionales donde; en un contexto de inflación galopante, restricciones cambiarias asfixiantes y un riesgo país que superaba los 2000 puntos; al menos 25 firmas decidieron cerrar sus puertas o trasladar operaciones a mercados más estables. 

La combinación de políticas económicas intervencionistas, un dólar oficial poco realista y un entorno político altamente polarizado también influyeron en esta huida sin precedentes.

Sin embargo, bajo la gestión de Javier Milei, iniciada en diciembre de 2023, algunas de estas compañías anunciaron su regreso al país, atraídas por un cambio drástico en las reglas de juego económico.
Las empresas que se fueron del país durante el gobierno de Alberto Fernández

Es necesario detallar el contexto que condicionó este éxodo: durante el mandato del dúo Fernández-Fernández, la economía sufrió bajo el peso de una inflación que escaló del 53.8% en 2019; el riesgo país alcanzó pico de 2200 puntos en 2020; y el dólar oficial se mantuvo barato únicamente por el cepo cambiario estricto, es decir, de manera artificial, mientras el dólar blue ascendía generando brechas de hasta 200%.

A ello se le suman las políticas del entonces presidente que estaban centradas en los controles de precios, a través de diversos programas o intervenciones directas, restricciones a importaciones y una presión impositiva creciente.

La incertidumbre regulatoria, con medidas como la prohibición de despidos y la doble indemnización, desalentó no solo la inversión sino la expansión y contratación de personal. Empresas como Walmart, que vendió sus operaciones al Grupo De Narváez en 2020, argumentaron que Argentina ya no era un mercado estratégico. Falabella, la gigante chilena del retail, cerró sus tiendas en 2021, incapaz de sortear las trabas para importar productos. Nike y Under Armour, marcas icónicas de indumentaria, trasladaron sus operaciones a distribuidores locales, mientras Dr. Martens y Timberland cerraron sus locales exclusivos, afectadas por las restricciones a las importaciones. Enel, dueña de Edesur, y Petrobras, en el sector energético, también anunciaron desinversiones, sin abandonar su labor en el país, pero buscando mercados con menos volatilidad.

Además, la pandemia por coronavirus y la cuarentena extendida, que impidió mantener las actividades cotidianas, agravaron la situación para muchas firmas que no hallaban formas de adaptarse. Una de ellas fue Latam Airlines que debió cesar sus operaciones de cabotaje ante la paralización del turismo nacional, teniendo que priorizar únicamente en rutas internacionales.

Qatar Airways y Norwegian Airlines también suspendieron sus vuelos, incapaces de sostener pérdidas en un mercado con restricciones de movilidad y un dólar inviable. Glovo, la plataforma de delivery, abandonó el país en 2020, cediendo sus operaciones a socios locales. Brightstar, en el sector tecnológico, y Axalta, en pinturas automotrices, cerraron plantas en 2020, afectadas por la caída del consumo y las dificultades para importar insumos.

De nuevo, la pandemia, combinada con las políticas económicas de Fernández, crearon un entorno donde operar era casi imposible. Sin embargo, no todas las salidas fueron exclusivas de la pandemia: empresas como Alicorp, que dejó Argentina en 2022, o Itaú, que vendió sus activos al Banco Macro en 2023, citaron la inestabilidad macroeconómica como el factor determinante, más allá de la crisis sanitaria.
Las multinacionales que regresarán a Argentina

Pero, la realidad parecería dar un giro radical luego de diciembre del 2023, al asumir Javier Milei, que con su agenda de desregulación y apertura económica generó un entorno más ameno para las empresas e inversionistas y prometió transformar el país en un destino atractivo para la inversión.

La inflación, aunque aún alta (211% en 2024, según el INDEC), comenzó a desacelerarse en 2025, proyectándose en torno al 60% anual. El riesgo país, que llegó a 1,900 puntos en 2023, descendió a 1,200 puntos en mayo de 2025, reflejando una mayor confianza de los mercados.

La unificación cambiaria y la eliminación del cepo, implementadas en abril, estabilizaron el dólar, reduciendo la brecha con el mercado paralelo a menos del 20%. Medidas como la reducción de impuestos a importaciones y la flexibilización de regulaciones laborales, junto con la política de "cielos abiertos" para aerolíneas, propiciaron un entorno más predecible.

En este contexto, tres multinacionales que abandonaron Argentina durante el gobierno de Fernández confirmaron su regreso en 2025. Latam Airlines, que dejó los vuelos domésticos en 2020, planea retomar operaciones de cabotaje, aprovechando la desregulación del sector aéreo. Ante ello, el ministro Federico Sturzenegger destacó que las nuevas normas, que permiten operar con personal y matrículas extranjeras, facilitaron esta decisión.

De la misma forma, Timberland, que cerró sus 12 tiendas en 2019, regresará en el segundo semestre de 2025 con 4 a 7 locales gestionados por el Grupo Blanco. La apertura de importaciones, que crecieron un 135% en el primer trimestre de 2025, según la Cámara de la Industria del Calzado, permite a la marca ofrecer precios competitivos.

Y, por último, Dr. Martens, que abandonó el país en 2022, abrirá una tienda en Palermo Soho en julio de 2025, con una inversión que ascendería los u$s400.000. Lo que fue confirmado por su distribuidor, Joaquín Gotlib, quien además resaltó la posibilidad de ofrecer cuotas sin interés y un e-commerce robusto, gracias a la estabilidad cambiaria.

También había trascendido que Falabella volvería al país, pero finalmente fue desmentido. ¿Serán estos retornos el inicio de una tendencia? Por el momento, las políticas del mandatario generan optimismo, pero la recesión y la caída del consumo interno aún siguen siendo cuestiones a resolver.  /iProfesional