Salud y Educación lanzan el "Plan estratégico sobre consumo de sustancias problemáticas"

Lunes 26 de Mayo de 2025, 21:10





El "Plan estratégico sobre consumo de sustancias problemáticas" se presentó en el anfiteatro del hospital Centro de Salud, en un acto presidido por el responsable de la cartera Sanitaria, y su par en Educación.

Sobre esto, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, habló sobre el abordaje destinado a los profesionales de Salud y Educación. “Este es el trabajo que nos pide siempre nuestro gobernador, contador Osvaldo Jaldo, el trabajo en equipo sobre todo en una problemática que aqueja a la población como el consumo problemático de sustancias, un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, junto a la profesora Susana Montaldo y con su gabinete”.

Siguiendo esta línea, el funcionario destacó la importancia de trabajar en la prevención, además del acompañamiento para las personas que ya se encuentran con la problemática y posteriormente ayudar con la recuperación y la reinserción.

“Este es un trabajo muy complejo ya que implica el involucramiento de toda la sociedad, como ministerio de Salud, tuvimos reuniones con fundaciones, Sedronar y Desarrollo Social, es por ello que firmamos un acuerdo que nos compromete a trabajar en conjunto como Estado y con la sociedad civil para que nuestros jóvenes y niños tengan un sentido, algo por qué vivir, alguien por quién vivir”, destacó.

La ministra de Educación, profesora Susana Montaldo, dijo que el gobernador Osvaldo Jaldo mantiene un fuerte compromiso de trabajar en mejorar la calidad de vida, enfocándose fundamentalmente en los niños y jóvenes que caen en el consumo de problemático de sustancias.

“Esto requiere un trabajo en conjunto, hablamos de la pedagogía del cuidado y también de la pedagogía del sentido, que no busquen el sentido de la vida en el consumo de sustancias problemáticas, sino en el servicio y el desarrollo de los talentos. La formación específica que cada uno aporta y enriquece a este plan integral es fundamental”, destacó.

Por su parte la doctora Cristina Majul, expresó: “Esta es una articulación es muy importante ya que, junto al ministerio de Educación, trabajaremos en territorio con un plan que intenta disminuir el consumo problemático de sustancias. Estos equipos territoriales de salud, son interdisciplinarios y estarán disponibles en cada área operativa”.

Los equipos de terreno estarán compuestos por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y agentes sociosanitarios, quienes trabajarán exclusivamente con la población y se conectarán con los dispositivos destinados a tal fin como los colegios y las escuelas. Evaluarán si se necesita una derivación en el centro asistencial que corresponda, o el hospital Virtual, para el apoyo de los jóvenes y la asistencia.

Finalmente, la licenciada Silvina Díaz, psicóloga perteneciente al Gabinete Pedagógico del ministerio de Educación y coordinadora del Circuito 3, explicó cuál será la función del proyecto: “Nuestro organismo está formado por equipos técnicos distribuidos en todo el territorio de la provincia, se trata de cinco circuitos que interactuarán con organismos dentro de la comunidad. Es un trabajo articulado en relación a la tarea y lo que es el consumo. Los equipos están interviniendo las escuelas en relación a la detección y a los pedidos que nos van haciendo con respecto a estos temas”, enfatizó.

Y añadió: “Es muy valioso para los organismos y los ministerios, poder articular las acciones para unir fuerzas, ya que ambos trabajaremos en lo mismo. Ahora podremos entender en territorio nuestra función y la de los agentes de salud, además de contar con más recursos para poder derivar a nuestros niños y adolescentes”, cerró.