Otra marca de ropa baja los precios un 40% para competir contra las prendas importadas

Martes 27 de Mayo de 2025, 09:19

En línea con la apertura de importaciones y la baja de aranceles, la marca de indumentaria Equus anunció que retrotrae sus precios a valores de 2024



Algunas marcas de ropa parecen darle la razón a la estrategia del Gobierno en su afán por contener la inflación: a partir de la apertura de importaciones y la baja de aranceles para traer productos del exterior, que se suman a una retracción del consumo, al menos dos empresas anunciaron que bajarán sus precios.

Lo confirmó la marca de indumentaria masculina Equus, mientras que días atrás había hecho lo propio el dueño de las marcas Etiqueta Negra y Gola

El propio Javier Milei celebró en redes la decisión. De acuerdo a relevamientos recientes, se advirtió que el 67% de las compras de ropa que se realizan en el país corresponden a prendas fabricadas en el exterior.

Un informe reciente de Fundación Protejer afirmó que las importaciones de ropa y textiles del hogar se dispararon en el primer trimestre del año marcando un récord histórico: crecieron un 86% y 109% interanual en volumen, respectivamente.

En ese escenario, desde la marca de indumentaria masculina Equus anunciaron este lunes que va a "retrotraer los precios de muchas de sus prendas a valor 2024". "Esta iniciativa incluye una baja de hasta un 40% en los precios de muchos de sus productos, pudiendo acceder a sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, camperas desde $84.900 y abrigos desde $159.900. ¡Valores impensados en el mercado actual!", señalaron desde la marca.

"Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local", señalaron Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus.

"Queremos invitar a todos los argentinos a que se acerquen a nuestros locales y comprueben por ellos mismos que esta relación de precios accesibles y excelente calidad es real. Nuestro objetivo es que todos los días más personas se vistan en Equus y encuentren esas prendas versátiles para llevar ya sea al trabajo, a una salida diurna, nocturna o a una fiesta", comentaron desde la marca, que cuenta con 69 locales exclusivos, más de 70 puntos de venta mayorista y un sitio web.

Días atrás, la marca Etiqueta Negra había anunciado una medida similar. "Bajamos los precios. Nos adaptamos al nuevo régimen arancelario nacional", informaron desde las redes sociales.

Según explicó Federico Álvarez Castillo, el creador de Etiqueta Negra, la baja en promedio fue del 10%. "En realidad, hace más de un año que no subimos los precios. Pero creemos que es lo que verdaderamente corresponde. Decidimos bajar los precios. Nos adecuamos a la nueva normativa de los aranceles y se los trasladamos al consumidor. En promedio los bajamos un 10%, que es algo totalmente inédito. Te digo en promedio porque de nuestra ropa hay alguna que llega de China, otra de Portugal o de Italia, y tienen distintas calificaciones y distintos tipos de producciones", señaló en una entrevista con La Nación.

Esta medida fue celebrada por Milei. "Como doma Menger. Fin", escribió el Presidente, en relación al economista austriaco Carl Menger, figura central de la Escuela Austriaca de Economía: uno de sus aportes más revolucionarios que el valor de los bienes de capital se deriva del valor que los consumidores asignan a los bienes finales.

Alarma en el sector textil por la caída de consumo y prendas importadas

Según Fundación Protejer, el actual es un escenario de creciente vulnerabilidad para la producción local, que enfrenta una mayor exposición a la competencia desleal proveniente del exterior.

"Se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave dentro de la cadena de valor y una racionalización forzada del sector que opera en condiciones desfavorables, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica", argumenta la organización en su informe.

Luciano Galfione, titular de la organización, declaró que por estos días existe una avalancha de productos importados por la política de desregular el mercado textil, con aranceles inclusive más bajos que Brasil, otro actor del mercado. "Hoy tenemos 6 de cada 10 máquinas paradas en Argentina, y eso tiene consecuencias en el empleo", dijo.

"Hemos perdido 10.000 puestos de trabajo, es probable que se profundice en el mediano y largo plazo por estas medidas. Cuando se bajan aranceles a la importación se perjudica a quienes producen riqueza y complican la competencia", agregó.

El mismo Galfione protagonizó en las últimas horas un intercambio en su espacio en la red social X con distintos usuarios que salieron a cuestionar los dichos del directivo respecto de la incidencia negativa de la importación desmesurada.

"No lloramos, explicamos que el problema del precio no es la producción nacional y que el producto importado también se vende caro. El problema está en la cadena comercial y si no se soluciona ese problema vas a generar más desocupación y vas a seguir comprando ropa cara", replicó en una de sus intervenciones.

"Que compres caro no es responsabilidad del industrial. En Argentina es caro todo, no sólo la ropa, un auto, una goma de borrar, un lápiz, una cubierta. Es caro un crédito, un Uber, un pasaje de avión. ¿No será que el problema es otro? ¿Impuestos, logística, alquileres, bancos?", acotó en otro "tuit".

Lo cierto es que, en un contexto de caída del consumo y apertura de importaciones, algunas marcas apuestan a bajar los precios y vender más barato, para captar clientes y superar -tal como advierten desde el sector- un momento complejo.  /iProfesional