Miércoles 28 de Mayo de 2025, 06:33

El mercado automotor argentino revive con fuerza: mayor oferta, créditos accesibles y salarios en dólares impulsan una suba histórica que no se veía desde 2018.
Las ventas de 0 KM podrían alcanzar las 700.000 unidades durante 2025, exhibiendo así una fuerte suba del 69,2% respecto de los totales del año pasado y una performance que no se veía desde 2018, cuando las ventas alcanzaron los 905.000 autos, según un informe de Abeceb.
El año pasado se colocaron 420.000 unidades.
El mercado automotor argentino viene experimentando un gran crecimiento de la mano de varios factores, entre los que se destacan tres.
1. La eliminación de trabas al comercio y el abaratamiento de los precios de los vehículos importados, lo cual llevó a aumentar el share de vehículos importados durante los primeros 5 meses de 2025 hasta el 57% (+14 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2024).
2. El aumento del financiamiento hasta el 48% de las ventas, lo cual facilita la adquisición de vehículos nuevos.
3. La mejora del poder adquisitivo por el aumento de los salarios en dólares y la moderación de los precios de los vehículos, que crecieron menos que la inflación promedio de la economía.
"Este incremento impactó en un mayor nivel de producción, aunque de manera acotada por la menor participación de vehículos nacionales en el mercado interno. Así, de acuerdo con nuestras estimaciones, la producción crecerá el 6,8% este año para totalizar las 576.000 unidades", dijeron desde la consultora que capitanean Dante Sica y Mariana Camino.
"El contexto macro y los cambios regulatorios que impulsa el Gobierno allanan el camino para ir hacia un sector más competitivo. Las terminales definen un esquema focalizado en la competitividad y ello las hace repensar el mix de oferta en el mediano plazo: la producción nacional atravesará dos años marcados por el recambio de modelos, con mayor especialización en pick ups con perfil exportador e incorporando nuevas tecnologías", explicó Andrés Civetta, economista de Abeceb.
¿Qué pasó con los precios?
La normalización del comercio exterior, la desburocratización, la baja de impuestos internos y el nuevo cupo para importación de vehículos eléctricos con arancel reducido forman parte de una estrategia coordinada para presionar los precios de venta a la baja, pero todavía tienen un trecho por recorrer.
"Las medidas ya muestran impacto: en los últimos 12 meses (abril de 2025 vs. abril de 2024), los precios de los autos subieron 14,9%, muy por debajo del IPC general (+47,3%). Aun así, siguen siendo elevados frente a Brasil (+10% en promedio) y otros mercados de la región", dice el trabajo.
"La estrategia del Gobierno para normalizar los precios de venta presiona sobre los márgenes de los fabricantes locales y de la cadena de comercialización, lo que obliga a revisar las estructuras de costos para poder competir en un mercado cada vez más exigente y competitivo", precisó Civetta.
Las compañías que rápidamente leyeron el nuevo contexto y reorientaron sus estrategias (por ejemplo, aumentando su oferta de vehículos o moderando sus precios) experimentaron un crecimiento en su participación de mercado, mientras que aquellas que no pudieron hacerlo, relegaron market share.
El año empezó bien arriba. Durante el primer trimestre todos los segmentos registraron subas, pero los que lideraron el crecimiento fueron los comerciales pesados que aumentaron 107% entre enero y mayo de 2025 en la comparación interanual, impulsados por las mayores ventas de camiones pesados debido a un contexto de expansión de los sectores económicos más dinámicos (energía, minería, agronegocios) y los proyectos de inversión en desarrollo.
En tanto, los automóviles y SUV crecieron 86%, impulsado por mayores ventas de SUV compactas y de lujo y sedanes, ante una oferta más diversificada de estos modelos, y una tendencia de los consumidores a optar por estos modelos. En tanto, los comerciales livianos crecieron 72%, impulsados por las mayores ventas de pick ups (compactas y medianas) y utilitarios chicos.
A pesar del mayor dinamismo de los vehículos importados, los modelos nacionales también crecieron en lo que va de 2025, aunque a menor ritmo: las ventas de autos y SUV de origen nacional creció un 25%, las de comerciales livianos 53% y la de comerciales pesados 54%.
Los más vendidos y...se vienen los chinos
La diversificación de la oferta de vehículos se puede ver reflejada en el ranking de modelos más vendidos: a pesar de la caída en el share de vehículos nacionales en el mercado interno, que pasó del 57% (primeros 5 meses de 2024) al 43% en 2025 (5 meses), los 3 modelos más vendidos continúan siendo nacionales: Peugeot 208, Fiat Cronos y Toyota Hilux.
Entre los modelos importados continúan ganando espacio los modelos brasileros, por la ventaja que tienen de ingresar al mercado sin el arancel extrazona del 35%.
A pesar de ello, un modelo de una terminal tradicional de origen chino logró colarse en el top 15: la Ford Territory creció un 128% respecto del año pasado y alcanza el 2,2% de los patentamientos totales del mercado en lo que va del año.
Por su parte, los vehículos chinos continúan creciendo en el mercado argentino. Actualmente son el segundo país de origen de las importaciones detrás de Brasil con una participación del 3,4% del mercado, mientras el año anterior alcanzaron apenas el 2%. /El Economista
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10