Viernes 04 de Julio de 2025, 14:36
Seis de cada diez argentinos apuestan al menos una vez a la semana de acuerdo con una investigación realizada por la compañía PlayTech. En la actualidad, existen numerosas formas de apostar, incluyendo establecimientos terrestres, aplicaciones móviles e incluso sitios web ofreciendo tragamonedas, dados, juegos de mesa y productos originales como el hilo crypto.
Pero, ¿qué hay detrás del auge del sector de apuestas en línea y que dicta la regulación existente en el país respecto a estas actividades?
En los últimos años, el sector de las apuestas en línea ha captado la atención de millones de consumidores, no solo en Argentina sino en el resto del mundo, gracias a sus productos y servicios.
El software de juegos de casino ha sido diseñado para resultar atractivo gracias a su simplicidad y la promesa de posibles recompensas. El famoso juego, hilo crypto, popular en plataformas de crypto casino, por ejemplo, impulsa a los jugadores a predecir si la siguiente carta que se revelará será más alta o más baja que la anterior. Se continúa apostando y prediciendo el valor de las cartas consecutivas hasta que se comete un error, lo que finaliza la ronda para ese jugador. Otros juegos como las tragamonedas y los dados, también presentan mecánicas relativamente sencillas y fáciles de entender.
Por su parte, los operadores de apuestas deportivas han visto un mayor tráfico en interés debido a la gran pasión por el deporte, específicamente la disciplina fútbol, que se vive en la región latinoamericana. De acuerdo con lo reportado por el portal One Football, torneos internacionales como la Copa América 2024 causaron un incremento de apuestas equivalente al 30% en varias plataformas.
Este crecimiento sin precedentes ha desatado debates sobre la necesidad de regular la industria con mayor firmeza, establecimiento normativas claras.
A mediados del 2024, Micaela Moran empezó a impulsar un proyecto en el Congreso Nacional relacionado con el uso responsable de las plataformas de apuestas, juegos de azar y casinos en línea. La iniciativa busca establecer mecanismos de prevención y regulación para el acceso a estos sitios.
El proyecto de Moran también se centra en dos pilares fundamentales: la prevención, a través de campañas de concientización que involucren a diversas instituciones y grupos de la sociedad civil; y la regulación, mediante la implementación de procedimientos más rigurosos para verificar la identidad de los usuarios y la prohibición de publicidad no dirigida, a fin de evitar la incitación al ámbito del juego.
Una propuesta destacada del proyecto de Moran es la restricción para que equipos deportivos, atletas, y eventos culturales y deportivos incorporen a empresas de apuestas en línea como patrocinadores.
Esta medida tendrá un impacto significativo en la estructura de los auspicios, especialmente en un contexto nacional, donde disciplinas de alta popularidad, como el fútbol, mantienen una fuerte relación con este tipo de empresas. Boca Juniors, por ejemplo, firmó una acuerdo de patrocinio con Betson hasta 2028, mientras que River Plate llevará el logotipo de Codere hasta finales de agosto de este año.
Hasta la fecha de hoy, la regulación de las apuestas en línea en Argentina se ha caracterizado por un enfoque descentralizado, donde cada provincia es responsable de establecer su propia normativa y requisitos para la operación de plataformas de juego digital.
En otras palabras, no existe una ley nacional unificada que rija la actividad en todo el territorio, lo que genera un panorama regulatorio diverso entre las jurisdicciones. Esta particularidad es crucial para entender el marco legal en el país.
La Provincia de Buenos Aires se ha consolidado como una de las jurisdicciones pioneras y más activas en la regulación del juego en línea. La actividad fue legalizada mediante la Ley N° 15.079, reglamentada posteriormente por el Decreto 181/2019. La autoridad de aplicación y control de las apuestas en línea en el territorio bonaerense es el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC).
Además de la autorización de operadores, la normativa provincial pone un fuerte énfasis en el juego responsable. La Ley N° 15.131 aborda específicamente la prevención y asistencia al juego compulsivo, estableciendo medidas como el Registro de Autoexcluidos, que permite a las personas solicitar voluntariamente su prohibición de acceso a los sitios de juego.