Martes 22 de Julio de 2025, 06:52

La Generación Z ha crecido en un entorno digital donde la mensajería instantánea domina la comunicación cotidiana.
"Telefobia" es el nombre con el que se conoce a la ansiedad o miedo irracional que sienten muchas personas ante la idea de mantener una conversación telefónica, especialmente común en la Generación Z, aquellos nacidos entre mediados de los ’90 y comienzos de la década del 2010.
Pero, ¿por qué esta generación, que domina las redes sociales y vive hiperconectada, tiene tanto miedo a hablar por teléfono?
Ansiedad social y falta de control
Uno de los factores clave es la ansiedad social. Las llamadas telefónicas suelen implicar una interacción espontánea que no puede editarse ni controlarse como ocurre con los mensajes de texto.
Esto genera inseguridad, pues muchos jóvenes temen cometer errores, quedarse sin palabras o enfrentarse a silencios incómodos.
Falta de práctica y dependencia tecnológica
La Generación Z ha crecido en un entorno digital donde la mensajería instantánea domina la comunicación cotidiana. WhatsApp, Instagram y TikTok son parte integral de su vida diaria, dejando de lado las conversaciones telefónicas.
La falta de práctica hace que muchos jóvenes vean las llamadas como algo desconocido e incómodo.
Sobreestimulación digital y estrés
La interacción constante con las redes sociales y notificaciones puede producir una sobrecarga mental, que contribuye a que las llamadas telefónicas se perciban como interrupciones invasivas y generadoras de estrés adicional.
Inteligencia artificial: ¿solución o nuevo problema?
La tecnología busca ahora responder a esta fobia generacional a través de la inteligencia artificial. Google, por ejemplo, ha lanzado agentes virtuales que realizan llamadas por los usuarios, encargándose de tareas cotidianas como reservar una mesa en un restaurante o consultar precios de servicios.
El usuario solo debe seleccionar opciones prediseñadas, y la IA se ocupa del resto.
Aunque esta solución pueda parecer ideal para aquellos jóvenes que ven las llamadas telefónicas como una barrera, en realidad podría estar contribuyendo a una sociedad aún más impersonal y dependiente de grandes corporaciones. Bajo la promesa de comodidad y eficiencia, estos servicios podrían hacer que los usuarios pierdan aún más la capacidad y la confianza necesarias para comunicarse de manera directa y personal.
Cómo superar la telefobia
Expertos recomiendan la exposición gradual, comenzando con llamadas cortas y controladas, además de practicar técnicas de relajación y aceptación para enfrentar este temor. Reconocer que la incomodidad inicial es pasajera puede ayudar a reducir el miedo progresivamente.
La "telefobia" refleja un cambio profundo en las formas de comunicarse y relacionarse. Entenderla mejor puede ser el primer paso para superarla y reconectar de forma saludable y sin ansiedad. /El Economista
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10