Tendencia alcista: el dólar oficial trepó a $ 1.285 en el Banco Nación y el blue superó los $ 1.300

Jueves 24 de Julio de 2025, 22:57

La divisa estadounidense avanzó con fuerza tanto en el mercado oficial como en el paralelo. El promedio en bancos fue de $1.284,92.



En la penúltima rueda hábil de la semana, el precio minorista del dólar registró una nueva suba, alcanzando los $1.285 para la venta en el Banco Nación, lo que representa un incremento de $10. En el mercado informal, el "blue" también experimentó una suba de $10, posicionándose en $1.320 para la venta.

Por su parte, el dólar mayorista se ubicó en $1.272, lo que dejó la brecha cambiaria en un 3,8%, evidenciando así la presión sostenida en los distintos tipos de cambio. 

Según informó el Banco Central, el dólar al público en entidades financieras promedió los $1.284,92 para la venta, con un alza de $7,49 o un 0,6% respecto al día anterior. Para la compra, en tanto, el valor promedio fue de $1.240,23.

El FMI y Argentina, cerca de un nuevo acuerdo técnico

Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) entraron en su etapa decisiva. Así lo confirmó este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack, quien aseguró que las conversaciones están “muy avanzadas” y que el próximo paso será alcanzar un acuerdo técnico (staff agreement) entre los funcionarios argentinos y el equipo de la entidad de crédito.

“Creemos que esto puede suceder muy pronto”, afirmó Kozack durante la tradicional conferencia de prensa en Washington. Agregó que, una vez alcanzado ese entendimiento, los documentos serán elevados al Directorio Ejecutivo para su análisis y eventual aprobación.

Consultada sobre si el acuerdo será presentado antes del receso del organismo -previsto del 1 al 15 de agosto-, Kozack evitó confirmar fechas. “Anunciaremos la fecha de la reunión del Directorio solo cuando el staff report esté finalizado”, respondió. No obstante, dejó entrever que el tema Argentina fue tratado informalmente esta semana, señalando que “no es inusual que haya reuniones con el Directorio para discutir una amplia gama de temas”, consignó el diario "Ámbito".

El gobierno de Javier Milei espera que el Fondo apruebe en los próximos días la primera revisión del nuevo programa de Facilidades Extendidas, firmado en abril. Si se concreta el acuerdo técnico y su posterior aprobación por el Directorio, Argentina recibiría un desembolso de U$S2.000 millones.

Fuentes cercanas a la negociación reconocen que se cumplieron casi todas las metas establecidas, incluso algunas en exceso -como el superávit fiscal-, pero no se alcanzó el objetivo de acumulación de reservas. Según estimaciones privadas, el desvío rondaría los U$S4.000 millones.

Este incumplimiento no fue casual: durante los primeros meses del programa, la administración libertaria priorizó mantener estable la cotización del dólar oficial para reducir la inflación, lo que limitó las compras de divisas. Esa estrategia logró cierto éxito, con un índice de inflación del 1,6% en junio, el segundo mes consecutivo por debajo del 2%. Sin embargo, desde mediados de junio, el Tesoro volvió a comprar dólares en el mercado oficial, como gesto hacia el FMI para acercarse a la meta de reservas.

Se espera que el organismo otorgue una dispensa (waiver) por el desvío en reservas y habilite el desembolso pactado. Analistas del mercado interpretan esta posibilidad como probable, tras las intensas gestiones técnicas realizadas entre Buenos Aires y Washington.