Crece el interés por las casas baratas hechas con contenedores de acero: cuánto cuestan
Viernes 25 de Julio de 2025, 07:41
Estas estructuras de acero, diseñadas originalmente para transporte de mercancías, ganan terreno como alternativa residencial.
La necesidad de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles ante el creciente déficit habitacional es cada vez mayor. Y por eso, son muchas las empresas —incluso ajenas al sector tradicional de la construcción— que incursionan en el mercado inmobiliario con propuestas disruptivas. Una de las más llamativas es la reconversión de contenedores marítimos en viviendas habitables.
Estas estructuras de acero, diseñadas originalmente para el transporte de mercancías, hoy ganan terreno como alternativa residencial porque son robustas y versátiles pero sobre todo por sus costos considerablemente más bajos en comparación con la construcción tradicional.
"La construcción con contenedores marítimos es más rápida y económica, ya que los módulos están fabricados y sólo necesitan ser adaptados. Además, es una opción más sostenible, porque reutilizamos estructuras que de otro modo quedarían en desuso", explica Sergio Sabán, propietario de Containers Río de la Plata.
Modelos compactos, precios accesibles
Los modelos más demandados son los de 15 y 28 metros, los cuales suelen incluir cocina, baño, dormitorio y living.
El modelo básico parte de los u$s18.000, mientras que las versiones más amplias y personalizadas pueden alcanzar los u$s50.000, dependiendo de la complejidad del proyecto.
"Los factores que inciden en el precio final son la calidad de los materiales, el diseño arquitectónico y la ubicación de la obra", aclara Sabán.
¿Cuánto tiempo lleva construir una casa con contenedores?
Uno de los grandes beneficios de este tipo de vivienda es el tiempo de ejecución. Desde el diseño hasta la entrega, la transformación de un contenedor puede tardar entre 2 y 6 meses, dependiendo del nivel de personalización.
Eso sí, no todos los terrenos son aptos para su instalación. "La vivienda debe asentarse en un suelo estable y contar con acceso a servicios básicos y también es importante considerar la orientación solar para optimizar la eficiencia energética", detallan desde la empresa.
En relación a su resistencia y durabilidad, los contenedores son estructuras metálicas que han sido diseñados para soportar condiciones extremas y tienen una larga vida útil, lo que se traduce en casas resistentes.
Los proyectos actuales destinados a la vida residencial, incorporan materiales aislantes de última generación para garantizar su confort térmico y acústico.
Un fenómeno en expansión
El interés por este tipo de viviendas creció en los últimos años, impulsado por el auge de la vida sustentable pero sobre todo por la crisis habitacional y los altísimos valores para construir que, incluso, están desacelerando el mercado de venta de terrenos.
En este contexto, alternativas como las casas contenedor, las tiny houses y las casas modulares comenzaron a ganar terreno como soluciones accesibles, versátiles y ecológicas para quienes buscan tener una primera vivienda, reducir su huella ambiental o simplemente adoptar un estilo de vida más minimalista y funcional.
"Nuestros clientes son muy diversos, pero predominan los jóvenes y familias que buscan una primera vivienda accesible y ecológica. También vemos interés de inversores que proyectan desarrollos turísticos o viviendas para alquilar", comenta Sabán.
Uno de los principales desafíos a la hora de elegir este tipo de soluciones habitacionales es la burocracia local y que cada municipio tiene regulaciones distintas y en algunos casos, el uso residencial de contenedores no está contemplado en la normativa vigente. "Eso nos obliga a trabajar caso por caso para cumplir con los requisitos de habilitación", añade Sergio Sabán.
Mientras tanto, el concepto de transformar lo industrial en hogar sigue ganando adeptos. Lo que antes fue parte del circuito portuario, hoy puede convertirse en la primera llave de acceso a la vivienda propia. /iProfesional