Jueves 31 de Julio de 2025, 08:11
La presidenta del Consorcio Público Metropolitano Girsu, Eugenia Andrade, explicó los avances en el tratamiento de los residuos del Gran San Miguel de Tucumán y la tecnología aplicada en la planta de San Felipe y Overo Pozo. Además, comparó el promedio de generación de basura en la provincia con el nacional y pidió mayor compromiso ciudadano en la separación domiciliaria: “es un trabajo colectivo”.
“El circuito comienza con los individuos sacando de sus hogares lo que ellos creen que es basura. Esta basura la recogen los municipios y comunas -con servicios propios o tercerizados-, llegan a nuestra planta de San Felipe donde se hace una pequeña clasificación y se pone en función la trituradora que busca reducir el volumen”, detalló. Desde mayo, la planta cuenta con una trituradora alemana que permite reducir hasta el 50% del volumen y optimiza los traslados: “Hasta abril de 2025 se trasladaban en promedio 15 toneladas por viaje, ahora el promedio está subiendo. El promedio ya está cercano a 18 toneladas por viaje”.
El destino final de los residuos es la planta de Overo Pozo, en el departamento Leales, donde se incorporó una nueva compactadora que mejora el aprovechamiento del espacio. “Teníamos ocho celdas y el año pasado inauguramos una más. Vos vas disponiendo y eso pasa la compactadora. Cuando se termina la cobertura -que suelen verse como unas montañas- el paso final es hacer la cobertura. ¿Qué te permite la cobertura? Es como el techo de la casa. Cuando está realizada no entra el agua de lluvia. Entonces, ahí se generan líquidos livianos y biogás”, explicó.
Respecto al tipo de residuos, Andrade señaló que algunos objetos siguen siendo difíciles de procesar. “A los neumáticos se les da otro tratamiento, se los traslada a Jujuy -a los que son de rodado pequeño- porque hay una fábrica donde se los procesa y se usa el caucho. Los de los tractores son más complicados porque no te los reciben, entonces a esos hay que pasarlos por la trituradora. Nuestra idea siempre será reducir el volumen”, subrayó.
En cuanto al funcionamiento del consorcio, Andrade recordó que originalmente lo integraban seis municipios ( Alderetes, Banda del Río Salí, Las Talitas, San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Yerba Buena), pero hoy suman ocho (con San Isidro de Lules y Bella Vista) y 12 comunas. Desde 2011 hasta junio de 2025, se trataron 4,5 millones de toneladas de basura. “Estamos hablando de 4.500 millones de kilos desde que se inició la operación en el predio de la planta de Overo Pozo. Es un número tremendo”, señaló.
Durante 2024, el volumen de residuos fue de 351.000 toneladas, una cifra menor que la de 2023, lo cual atribuyó a la crisis económica y a una mayor conciencia ambiental. Según datos del censo 2022, “donde el consorcio prestaba servicios a un 67% de la población de Tucumán, nos arrojaron que por persona se producía menos de un kilo de basura por día y la media nacional era de 1,15”.
Finalmente, recordó que durante la pandemia hubo un pico en la generación de residuos por el encierro: “La gente todo el tiempo en sus casas, ¿qué hacían? Ordenaban”, concluyó. /La Gaceta