Martes 12 de Agosto de 2025, 22:19
El Ministerio de Salud de Tucumán informó este martes que el reciente brote de listeriosis fue de baja escala y se originó a partir del consumo de quesos de elaboración artesanal.
Ante la identificación de los primeros casos, se realizó una búsqueda exhaustiva en distintos comercios, lo que permitió detectar un producto contaminado con la bacteria Listeria monocytogenes. Dicho alimento fue inmediatamente decomisado tanto en los puntos de venta como en los lugares de elaboración, y se tomaron las medidas de control correspondientes.
Posteriormente, se realizaron controles adicionales y toma de muestras en otros negocios que comercializan queso, sin que se encontraran nuevos productos contaminados. Asimismo, se intensificaron las medidas preventivas y se llevó adelante una búsqueda activa de personas con síntomas compatibles, sin que se identificaran nuevos casos positivos.
La singularidad de este brote radica en que, por primera vez, se logró establecer una relación genómica directa entre la bacteria hallada en el alimento y la detectada en los casos humanos. Este hallazgo fue posible gracias a la capacidad técnica y logística de los equipos de Epidemiología, Bromatología, y del Laboratorio de Salud Pública del Ministerio de Salud de Tucumán, en conjunto con el Laboratorio de Referencia Nacional Dr. Carlos Malbrán.
¿Qué es la listeriosis?
La listeriosis es una enfermedad infecciosa transmitida por alimentos contaminados con Listeria monocytogenes, una bacteria que puede encontrarse en el agua y el suelo. Los alimentos más vulnerables a esta contaminación son aquellos que no se cocinan antes de su consumo, como fiambres, quesos de pasta blanda y vegetales crudos. Si bien en personas sanas suele presentar cuadros leves, puede generar complicaciones graves en mujeres embarazadas, recién nacidos, personas mayores o con sistemas inmunocomprometidos.
En abril de 2025, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta tras la identificación de varios casos de listeriosis en distintas jurisdicciones del país, como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Tucumán. El Laboratorio Malbrán detectó una alta relación genómica entre los casos, lo que sugería una posible fuente común de exposición.
Frente a esta situación, diversas áreas de la provincia —Dirección de Epidemiología, Bromatología y el Laboratorio de Salud Pública— trabajaron coordinadamente con autoridades nacionales para investigar y aplicar las medidas necesarias de control y prevención.
Como resultado de estas acciones, se identificó un queso criollo de elaboración artesanal con alta relación genómica con los casos humanos detectados. La Dirección de Bromatología implementó las medidas correctivas correspondientes para evitar nuevos casos.
Dado que Listeria puede contaminar alimentos en diferentes etapas del proceso de producción, se emitieron comunicaciones preventivas dirigidas tanto a la población vulnerable como al personal de salud, con el objetivo de mantener una vigilancia epidemiológica activa. /La Gaceta