Se profundiza la crisis en el negocio de azúcar del ingenio Ledesma, el más grande del país

Miércoles 13 de Agosto de 2025, 07:22

Además de atravesar un proceso de achique de personal y de caída de ventas, en lo que va del año el Ingenio Ledesma ya acumula millonarias pérdidas



La situación del principal productor de azúcar de la Argentina no deja de complicarse, a pesar de que sus dueños forman parte de una de las familias de mayor fortuna de la Argentina, como los Blaquier, con un capital cercano a los u$s 500 millones, según el ranking de la revista Forbes.

La empresa que dirigen es el Ingenio Ledesma, el mayor productor de azúcar de la Argentina y de otros derivados de la caña de azúcar que, desde hace dos años viene atravesando una situación compleja que obligó a sus ejecutivos a implementar un plan de ajuste que incluye despidos y un duro proceso de reestructuración de su deuda.

Según argumentan desde el directorio de la compañía, sus "males" se originan en el "contexto económico desafiante del país" y en una caída en los precios del azúcar y de sus ventas, además de una fuerte baja en los márgenes de algunos de sus negocios, con precios que se mantienen deprimidos.

Sin embargo, desde el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), que agrupa a sus trabajadores, argumentan un escenario diferente y acusan a la empresa de adoptar un plan de achique "injustificado" con un impacto social negativo.

Desde el pasado 28 de abril, el ingenio es dirigido por Diego Lerch, quien reemplazó a Javier Goñi en el cargo de Gerente General del grupo agroalimentario de la familia Blaquier y a quien le toca liderar el proceso de transformación del ingenio que sufre por su caída de producción y ventas y viene aplicando una política de masivos despidos.

La empresa también se ve afectada por la suba experimentada en los precios a nivel internacional y por el nivel del tipo de cambio local, fundamentalmente por la depreciación del real, ya que al ser Brasil el principal exportador de azúcar del mundo, está impactando negativamente en los precios de Ledesma.

Azúcar Ledesma: líder en problemas

De todos modos, en la actualidad, Ledesma es el primer productor de azúcar de la Argentina, con el 17% del total del mercado, aunque también produce papel y alcohol a partir de la fibra de caña de azúcar.

Tiene sede en la provincia de Jujuy, emplea a cerca de 7.000 personas, posee 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de caña de azúcar y el contexto de los próximos meses se muestra "muy desafiante" para la empresa en donde, de todos modos, esperan que el proceso de recuperación se dé de una forma gradual.

De hecho, los datos financieros de los primeros cinco meses de este año no permiten vislumbrar una recuperación más acelerada si se tiene en cuenta que en ese período acumula un rojo de $25.178 millones contra una ganancia de $56.422 millones de igual período del 2024.

El resultado negativo está conformado por una pérdida operativa de $19.193 millones; resultados financieros por $16.174 millones; una ganancia por participaciones en los resultados netos de asociadas y controladas por $696 millones y varios quebrantos que acumula en el ejercicio analizado.

Por lo menos así se desprende del informe que el directorio de Ledesma envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV), para evidenciar ante sus inversores y accionistas la situación por la que atraviesa.

En el documento se destaca que su resultado operativo acumulado fue considerablemente inferior al del mismo período del año anterior como consecuencia de la disminución en las ventas y en los márgenes, ya que los precios de la mayoría de los productos que comercializa no lograron acompañar el aumento de los costos.

La firma de una de las familias más ricas del país afronta un contexto desafiante

Por ejemplo, en el negocio del azúcar, los precios se mantuvieron deprimidos, aunque en el último trimestre, los volúmenes de venta mejoraron debido a un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado.

Desde Ledesma destacan que si bien la producción nacional fue buena, también lo fueron las exportaciones, lo que permitió comenzar el nuevo ciclo de cosecha con inventarios acotados a nivel país.

En el negocio del papel, el documento advierte sobre la persistencia de un escenario comercial desafiante, "donde las condiciones del mercado se vieron deterioradas durante más de un año, y recién en los últimos meses del ejercicio comenzaron a mostrar señales de recuperación".

La demanda cayó respecto al ejercicio anterior, lo que se reflejó en menores volúmenes comercializados y una baja de precios en términos reales.

"No obstante, desde principios de este año se observa una gradual reversión de esta tendencia, con un incipiente crecimiento en el consumo mensual interanual", agrega el paper enviado a la CNV.

En el caso del negocio de frutas, jugos y aceites, se destaca que la situación fue favorable gracias a los buenos niveles de precios internacionales, especialmente en naranja, tanto en fruta fresca como en jugo.

Además, los precios del jugo de limón -tras varios años en niveles bajos- comenzaron a recuperarse, por lo cual el directorio de la empresa considera que las perspectivas "son optimistas".

En lo que respecta al negocio agropecuario, el informe sostiene que "los cultivos de invierno y verano tuvieron muy buenos rendimientos, aunque esto fue compensado parcialmente por precios inferiores a los esperados. Hemos iniciado un ambicioso plan para incrementar los rindes de los distintos cultivos, que esperamos siga dando resultados".

La empresa busca mirar al exterior

De cara al futuro, el análisis que elaboró el boar del ingenio propiedad de la familia Blaquier señala que, en el caso del azúcar, se espera una producción nacional muy buena en la próxima zafra, lo que generará un mayor saldo exportable.

"Por eso, estamos trabajando para exportar un volumen importante, tanto de producción propia como de azúcar adquirido a otros productores locales", agrega el trabajo en el que también se destaca que "los precios internacionales se corrigieron a la baja en los últimos meses, por lo que resulta significativo haber cerrado anticipadamente buena parte del programa de exportaciones a mejores precios".

Es más, la empresa acaba de firmar un contrato de préstamo denominado en idioma inglés "Trade Finance Facility", con la Cooperatieve Rabobank UA que pondrá a disposición de Ledesma un monto algo superior a los u$s44 millones y otros cinco millones de euros que serán desembolsados en un período de seis meses a partir de este mes y que se usarán para pre financiar exportaciones.

En la actualidad, la sociedad exporta principalmente a mercados de la Unión Europea y Estados Unidos.

En el caso de frutas frescas, el principal destino es la Unión Europea, especialmente España, Holanda e Italia.

Para limones frescos, también exportan a Estados Unidos y Medio Oriente, aprovechando la estacionalidad de la producción.

Además, vende jugos y aceites esenciales a Europa y Estados Unidos.

Planes a medida

Pero más allá de esta mirada exportadora, para los ejecutivos de Ledesma, el contexto general de la economía argentina exige competitividad, apuntando a reducir los costos de producción, por lo cual apuntan a encarar planes puntuales para cada uno de sus segmentos de negocios.

En el negocio del papel, la empresa considera como clave monitorear la evolución de la demanda y verificar si se sostiene la recuperación de la actividad económica.

"En los últimos meses, la demanda se estabilizó y comenzó a mejorar marginalmente, además de que nuestro principal competidor local detuvo su producción por problemas financieros, lo que podría abrir oportunidades para aumentar nuestra participación en el mercado doméstico", resalta el informe.

En frutas, jugos y aceites, los principales puntos de atención del directorio de Ledesma apuntan a la evolución de precios en el mercado del jugo de limón y la evolución del tipo de cambio y con buenas perspectivas para el precio de la naranja y sus derivados en el mediano plazo.

Para el caso del negocio agropecuario, desde la empresa consideran que el trigo se encuentra en muy buenas condiciones, y la siembra de maíz inicia con niveles óptimos de humedad.

Por eso, el documento resalta que "si se mantienen las condiciones climáticas actuales, puede esperarse otra buena cosecha, aunque será clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y de los precios de los commodities agrícolas, en un contexto global de mayor incertidumbre y alta volatilidad".

Pero, más allá de los segmentos puntuales, desde Ledesma entienden que para sobrevivir deben hacer foco "más que nunca" en la competitividad y la eficiencia de costos, trabajando para mejorar la eficiencia en áreas productivas, logísticas y administrativas y seguir gestionando con máxima prudencia y atención los flujos de caja.

"Aunque es un proceso desafiante, estimamos que tendrá un impacto significativo en el próximo ejercicio ya que además estamos observando una baja en los precios en dólares de algunos insumos, lo que debería potenciar los esfuerzos que ya venimos realizando".  /iProfesional