Jueves 21 de Agosto de 2025, 21:30
1. Denuncias por malas prácticas comerciales y deficientes servicios técnicosEn mayo, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor imputó a Telecom (junto a Telefónica y Telecentro) por incumplimientos técnicos, demoras y deficiencias en atención al cliente. Los reclamos representaron el 22 % de todas las denuncias en el rubro comunicaciones, siendo el más denunciado
A nivel de consumidores, se registran múltiples reclamos por facturación indebida, incumplimientos en la baja de servicios, cobros tras finalización o suspensión del servicio, y servicios interrumpidos sin solución adecuada
Casos reales (fuentes tipo Reddit)Algunos ejemplos citados por usuarios:
“Desde junio de 2024 contraté una promoción… pero siguen llegando las solicitudes de débito automático… montos cada vez más altos e irrisorios… por más de $400.000.”
Reddit
“No completan la solicitud de baja del servicio de internet… hago el trámite… dejan mi teléfono… pero nunca me llaman”
Reddit
Estos testimonios revelan situaciones de desregulación de cobros, nula atención post-contratación y falta de gestión efectiva de bajas.
2. Denuncias por prácticas comerciales abusivasEn ciertas localidades, la Oficina municipal de Defensa al Consumidor recibió quejas de usuarios que exigen contratar internet junto con la instalación de línea fija, algo expresamente prohibido. Telecom, por su parte, lo negó
3. Acciones judiciales por mala información y condiciones comerciales poco clarasProconsumer, una asociación de defensa del consumidor, realizó una demanda judicial contra Telecom Argentina por el servicio de Flow, argumentando falta de claridad en condiciones, publicidad engañosa y falta de posibilidad de suspensión sin penalidad. Asimismo, solicitó devolución de cobros indebidos de hasta 5 años atrás
4. Denuncias por riesgo de concentración de mercado (antimonopolio)Claro solicitó que se anule la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom, aludiendo a que no contaba con autorización regulatoria previa
Telecentro también denunció ante la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia), alegando que la fusión generaría una posición de dominio en telefonía fija (79 % del mercado), móvil (61 %), internet por banda ancha (48 %) y TV paga (42 %)
El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Industria y Comercio y CNDC, emitió un informe de objeción por riesgo de alta concentración —Telecom alcanzaría el 58% y Claro 42%— y convocó a una audiencia para evaluar medidas mitigadoras
Inicialmente, se había dispuesto una suspensión preventiva de la fusión por seis meses, ante el riesgo de participación de hasta 80% en ciertos mercados.