“¡Comprá, no te la pierdas, campeón!”: en julio 1,3 millones de argentinos obedecieron a Toto y compraron U$S 3400 millones

Viernes 29 de Agosto de 2025, 22:27

Luis Caputo



Los argentinos parecen haberse tomado muy a pecho la recomendación que, a comienzos de julio pasado, les hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, al refutar las críticas al supuesto atraso cambiario. “¡Comprá, no te la pierdas, campeón!”, había ironizado con relación al debate sobre un dólar barato ante un auditorio de 700 ejecutivos en el cierre del Summit IAE Business School (Universidad Austral).

Los datos oficiales ahora muestran que le hicieron caso: 1,3 millones de individuos compraron dólares para atesoramiento o para atender pagos durante ese mes, 30% más que el promedio de los tres meses previos, desde que se abrió el cepo cambiario para la demanda de personas.

De esta manera, se alzaron por esa vía con US$3408 millones, el mayor monto desde el último mes previo a la reinstalación de esta demanda, luego de las PASO de 2019. Así lo indicó el Balance Cambiario de julio dado a conocer hoy por el Banco Central (BCRA). Además, es un 41% más que los US$2416 millones adquiridos en junio.

Eso supone una compra promedio de alrededor de US$2600. Vale señalar que eso sucedió incluso cuando, con una inflación del 1,9%, la cotización del billete subió de $1217,9 a $1385,5, es decir, se encareció un 13,8% a lo largo de julio.

En ese mismo lapso, unas 576.000 personas vendieron divisas (un 5,9% más que en junio), aunque por apenas US$367 millones (7,35% menos que el mes previo). Esto arroja un desprendimiento promedio de US$637 y sugiere que parte de quienes siguieron la recomendación de Caputo habrían decidido, con el correr de las semanas, vender parte de lo adquirido para aprovechar la suba y cancelar gastos. Eso sí, lo hicieron de manera medida ante el temor de que la escalada del billete —que se detuvo en agosto por el inédito apretón monetario implementado por el Gobierno— pudiera continuar.

En tanto, el sector privado realizó compras netas en el mes por US$2812 millones. Pero si a eso se agrega la salida de divisas por US$2621 millones registrada -rubro que contabiliza los pagos y transferencias desde cuentas locales al exterior- se observa que en julio el total de salidas asciende a US$5432 millones, aunque hay que destacar que US$1734 millones quedaron en depósitos bancarios privados.

Los datos confirman que el levantamiento del cepo para la compra de dólares por parte de personas, dispuesto sorpresivamente a mediados de abril, desató una fuerte demanda que a la economía le costará atender sin generar desequilibrios. Más aún, si se considera que en julio —un mes con ingresos récord por exportaciones de bienes— la cuenta corriente cambiaria aportó al país solo US$1374 millones.

“Nuestra sensación es que no hicieron bien los cálculos, y ese paso debió darse cuando se sintieran más los ingresos generados por las exportaciones de los sectores que están despegando, como energía y minería”, explicó el economista Pablo Goldín, de Macroviews.

La observación toma en cuenta el sostenido déficit que presenta la cuenta de servicios, que en julio alcanzó los US$928 millones (825% más que en junio). Este salto se explicó por egresos netos en concepto de:

- Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales): US$817 millones

- Otros servicios: US$333 millones

- Fletes y seguros: US$132 millones

Estos fueron parcialmente compensados por ingresos netos en concepto de servicios empresariales, profesionales y técnicos por US$355 millones, detalló el informe.

El BCRA aclaró que la cuenta de “consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes” no debe asociarse únicamente a gastos por viajes, ya que en los giros al exterior para cancelar saldos con empresas emisoras de tarjetas internacionales se incluyen tanto consumos por viajes al exterior como compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del extranjero.

Sin embargo, luego debió reconocer que los egresos brutos pagados por este concepto llegaron a US$1192 millones en julio. Esto se desglosa así:

- US$129 millones por servicios de transporte de pasajeros

- US$124 millones por giros al exterior de operadores turísticos

- US$1063 millones por gastos con tarjetas, dentro de los cuales US$146 millones fueron por compras de servicios digitales y US$94 millones por pagos de bienes despachados por servicios postales

“Así, la estimación de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó los US$952 millones en julio”, detalló el informe, que también estimó que el 70% de esos egresos fueron cancelados directamente por los clientes con fondos en moneda extranjera.

Lo concreto es que, desde mediados de abril —cuando se levantaron las restricciones a la demanda— y hasta julio, la compra de divisas por parte de personas, ya sea con fines de ahorro o para pagar gastos en el exterior, superó los US$13.000 millones. Esto surge de sumar

- US$10.100 millones en compra de billetes

- US$3350 millones en consumos turísticos

“Es un nivel de demanda muy alto que en junio y julio se pudo atender gracias a las fuertes liquidaciones del agro, motivadas por la baja de retenciones. Pero ahora, y por unos meses, solo queda la oferta residual del agro (unos US$70 millones diarios) y lo que pueda aportar el sector energético. De ahí que tal vez estén alentando esta suba de tasas para tentar a que la gente se quede en pesos”, interpretó el economista Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (Cesur). /La Nación