El máximo tribunal respaldó a la empresa Química Oeste, luego de la ocupación sindical que paralizó su planta. A los dirigentes camioneros se les imputan cargos por extorsión, turbación de la posesión e impedimento del trabajo.
La Corte Suprema ordenó avanzar en el juicio a Camioneros por bloquear una empresa en 2021
Jueves 04 de Septiembre de 2025, 06:19
La Corte Suprema de Justicia ordenó hoy continuar con el juicio por el bloqueo sindical que el gremio de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, realizó en la sede de Química Oeste S.A., cuando reclamaban el encuadramiento laboral de los empleados. A los pedidos de los demandantes, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti hicieron lugar y analizaron la interpretación de la figura de “turbación de la posesión”, que afecta derechos constitucionales como el de trabajar, ejercer la industria lícita y la inviolabilidad de la propiedad privada. A la demanda presentada por Carlos Dos Reis, representante de la quimica, se sumaron varios dirigentes y empleados del gremio como acusados, entre ellos Fabián Arévalo, Fernando Arzola, Aldo Guerrero, Ulises Rodas, Miguel Acosta, Sergio Pogonza, Roberto Casal y Humberto Castaño. De acuerdo a la denuncia, descendieron de sus autos particulares y colocaron una bandera con la inscripción “Sindicato de Camioneros Delegación Monte Grande”, mientras gritaban: “De acá no sale nadie, acá no se mueve nadie, hoy no van a trabajar”.
Luego, más activistas se sumaron y permanecieron en la sede de Química Oeste. Al día siguiente, tres camiones con contenedores tampoco pudieron ingresar, al igual que una gran cantidad de clientes que llegaban para retirar mercadería. Aquel lunes 17 de mayo la conflictiva escena se repitió nuevamente. Desde la parte representante de la empresa, afirmaron que “empezó a aparecer mucha gente identificándose claramente con el Sindicato de Camioneros por sus vestimentas y banderas, que nuevamente impidieron trabajar, motivo por el cual los camiones tuvieron que dormir en otro sitio, y los clientes y proveedores no pudieron trabajar ese día”, y dejó importantes pérdidas económicas.
Desde el 18 de mayo al mediodía, la policía bonaerense formó un cordón para permitir la entrada y salida de camiones. La protesta se levantó ese mismo día por la noche.
Cómo avanzó el proceso judicial contra Camioneros de Moyano por el bloqueo La empresa Química Oeste denunció penalmente a los manifestantes por "extorsión, turbación de la propiedad e impedimento del trabajo", y la abogada María Florencia Arrieto calificó la protesta como “un reclamo laboral inventado”. A causa del bloqueo sindical, aseguró que sufrió pérdidas de varios millones de pesos por día, y que al sector petrolero le representó un promedio de 2 millones de dólares por la falta de insumos.
Algunos de los imputados son Néstor Fabián Arévalo, secretario general de la Delegación Monte Grande de Camioneros, junto a Fernando Arzola, Aldo Guerrero, Ulises Rodas, Miguel Acosta, Sergio Pogonza, Roberto Casal, Humberto Castaño y otros empleados. Desde la fiscalía sostuvieron que los acusados llevaron adelante comportamientos violentos y amenazantes, con un plan previamente delineado, en la puerta de la empresa. La resolución del 18 de octubre de 2022 del Juzgado de Garantías N° 2 de Lomas de Zamora rechazó el sobreseimiento solicitado y autorizó la elevación a juicio según lo pedido por el Ministerio Público Fiscal. Aún así, la defensa apeló y la Cámara Nacional de Apelación y Garantías en lo Penal revocó la elevación y sobreseyó a los imputados, argumentando que no se había demostrado conductas violentas o amenazas que perturbaran la posesión.
Al presentar la apelación, la querella buscó revertir la decisión, pero la Sala II del Tribunal de Casación Penal rechazó el planteo. Desde la Suprema Corte de Justicia bonaerense también desestimaron el recurso, indicando que los demandantes no habían refutado eficazmente los argumentos de las instancias anteriores, sino que solo insistieron en su opinión sobre la valoración de la evidencia. Durante el proceso, el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante un recurso extraordinario federal, que sostuvo que la interpretación anterior había sido arbitraria y afectaba derechos constitucionales. A su vez, el recurso detalló que los imputados buscaban turbar la posesión mediante un bloqueo que superó las 24 horas.
La Corte Suprema hizo lugar al recurso, basándose en el antecedente “Uzcátegui Matheus” de 2016, donde el máximo tribunal revocó un sobreseimiento previo por considerarlo rigor formal injustificado y por omisiones de los tribunales inferiores que afectaban el derecho de defensa y el debido proceso. /Perfil