Jueves 04 de Septiembre de 2025, 21:04

30.000 educadores tucumanos iniciarán una capacitación inédita, con impacto directo en 450.000 estudiantes. El programa, que se detalló en la Expocon 2025, busca integrar tecnología y pensamiento crítico en las aulas.
Desde el lunes, 30.000 docentes tucumanos comenzarán a capacitarse en el uso de inteligencia artificial, con impacto en 450.000 estudiantes. La confirmación de un anuncio que se había deslizado semanas atrás se dio en la Expocon 2025, durante la mesa panel “El desafío de la IA en educación. Formación docente. Programa IA Argentina”, que reunió a referentes del sector público, privado y académico. Y el desafío no es solo tecnológico sino también es educativo, cultural y humano.
En el encuentro se remarcó que la IA ya no es un tema del futuro, sino del presente. Y Tucumán decidió dar un paso inédito en el país: capacitar a todos sus docentes para que aprendan a usarla como una herramienta pedagógica y no como una amenaza.
“Vamos a capacitar a 30.000 docentes y el impacto será directo en 450.000 estudiantes. Tucumán será la primera provincia en aplicar un programa de inteligencia artificial para educadores, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Economía, el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) y Argencon”, expresó la ministra de Educación Susana Montaldo, en una sala colmada de especialistas, estudiantes y funcionarios.
Uno de los puntos más destacados del panel fue la idea de que la inteligencia artificial debe funcionar como un socio estratégico, pero nunca como reemplazo del pensamiento humano. “La IA va a reemplazar tareas repetitivas y rutinarias, pero lo esencial es fortalecer el pensamiento lógico, el pensamiento computacional y la capacidad de redacción. En definitiva, es una herramienta para volver a las bases: pensamiento crítico, creatividad y racionalidad”, sostuvo Nelson Duboscq, cofundador y CEO de Digital House.
La ministra Montaldo fue enfática en la misma línea: “No es una amenaza, es una oportunidad pedagógica. Todo depende de cómo el docente sepa utilizar la herramienta. La IA nos ayuda a liberar tiempo para lo más valioso: la creatividad y el encuentro humano”.
Una anécdota para pensar el cambio
Para graficar la magnitud del desafío, Montaldo recordó un episodio histórico: “Cuando el hombre aprendió a escribir, algunos pensaban que ya no iba a poder memorizar nada y que la escritura iba a atrofiar la memoria. Pero sucedió lo contrario: se abrió una puerta inmensa para la cultura y el conocimiento. Con la inteligencia artificial pasa lo mismo. No es una amenaza, sino una herramienta que, bien utilizada, puede potenciar la educación”.
Desde el sector privado, la apuesta fue vista como un modelo a seguir. “No puede haber economía del conocimiento sin educación. La crisis educativa argentina es una preocupación compartida, y la inteligencia artificial representa una oportunidad para un salto cualitativo en la enseñanza, siempre en manos de los docentes. La decisión de Tucumán convierte a este programa en un ejemplo nacional”, destacó Victoria Penacca, líder de proyectos en Argencon.
El panel también dejó planteado que la clave está en articular inteligencias: la humana, la artificial y la colectiva. “Las empresas hoy no demandan solo conocimientos técnicos aislados. Buscan criterio, creatividad, liderazgo, comunicación y pensamiento computacional. Y esas son habilidades humanas, que no pueden ser reemplazadas por una máquina”, remarcó Ludovico Grillo, director ejecutivo del INET.
Desafíos y oportunidades
El programa que arranca el lunes prevé capacitaciones graduales y accesibles, con contenidos adaptados a las necesidades de los educadores. Se enseñará desde cómo planificar clases con IA hasta cómo usarla para crear materiales interactivos y proteger datos.
El desafío, coincidieron los panelistas, no es solo tecnológico. También es cultural: cambiar mentalidades, superar miedos y reducir brechas de conectividad, género y edad. “La IA no tiene por qué quitar empleos: puede potenciarlos, siempre que estemos preparados. La clave es sumar nuestro valor humano y pensamiento crítico”, fue uno de los consensos más repetidos.

La charla cerró con un mensaje transversal: la tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de la vida de las personas. “Hablamos de infraestructura, de plataformas y de datos, pero lo prioritario es siempre la persona. Innovamos para mejorar la educación, la calidad de vida y la convivencia democrática. Ese es el verdadero sentido de esta revolución”, resumió Montaldo.
Con Tucumán a la cabeza, Argentina empieza a trazar una nueva hoja de ruta, la de una educación que no le teme a la inteligencia artificial, sino que la incorpora como aliada para fortalecer lo más irremplazable: la inteligencia humana. /
La Gaceta
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10