Martes 16 de Septiembre de 2025, 08:39
El ambicioso proyecto de una ciclovía de 23 kilómetros entre San Miguel de Tucumán y El Cadillal continúa paralizado por la falta de fondos, pese a haber superado todas las instancias técnicas y contar con aprobación de organismos nacionales. La iniciativa, impulsada por la organización Meta Bici y respaldada por la Universidad Nacional de Jujuy, requiere unos $ 2.000 millones para concretarse.El referente de Meta Bici, Matías Galindo, definió la propuesta como “un proyecto hecho para y por ciclistas”. El plan surgió tras reiterados accidentes fatales en rutas tucumanas y se consolidó con el aporte de deportistas, vecinos y autoridades. Con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) se destinaron $23 millones para realizar el estudio de factibilidad y el anteproyecto.
Los ciclistas participaron activamente en la elaboración del plan mediante encuestas, relevamientos de mapas, estudios ambientales y de suelo, con la intención de que la obra abarque a deportistas de élite, turistas y trabajadores que utilizan la bicicleta como medio de transporte diario.
Características de la obra:
- La ciclovía se extendería desde avenida Siria y Emilio Castelar hasta la rotonda de El Cadillal, con un trazado de 23 km sobre la mano este de la autopista. Entre sus principales características destacan:
- Pavimento completo y dos carriles exclusivos para bicicletas.
- Iluminación en todo el recorrido para uso nocturno.
- Puntos de descanso e hidratación, estacionamientos y canteros forestados.
- Construcción de dos a tres puentes en zonas críticas de tránsito vehicular.
- Sustentabilidad mediante forestación y aprovechamiento de banquinas anchas ya existentes.
El plan recibió la aprobación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección Nacional de Vialidad y el propio CFI, quedando pendiente únicamente el financiamiento de la obra.
La legisladora Carolina Vargas Aignasse recordó que había un acuerdo con el Ministerio de Transporte de la Nación para financiar la ciclovía, pero el programa fue dado de baja con la llegada del gobierno de Javier Milei. Por su parte, el legislador opositor José Cano exigió informes sobre las gestiones realizadas desde 2022 y subrayó que se trata de una obra prioritaria por la magnitud de usuarios que entrenan y circulan en la ruta 9.
Desde la Provincia, las autoridades reconocen que la obra pública nacional está paralizada, mientras se priorizan programas de vivienda y otras infraestructuras básicas. En este contexto, los impulsores de la ciclovía buscan apoyo legislativo provincial e incluso financiamiento internacional para lograr su concreción.
El proyecto cobró mayor relevancia tras los recientes accidentes que involucraron a ciclistas en la ruta 9 y en otras zonas de la provincia. “Hoy la ruta funciona como un embudo donde circulan autos, motos, camiones, peatones y ciclistas sin alternativas seguras”, advirtió Galindo.
El diseño de la ciclovía no solo apunta a los deportistas, sino también a la seguridad vial, el turismo sustentable y la movilidad cotidiana de miles de tucumanos. Sin embargo, el retraso en su ejecución mantiene en vilo a la comunidad ciclista, que ahora espera que el Estado provincial y nacional definan si esta obra, considerada estratégica, será finalmente una realidad.