Martes 16 de Septiembre de 2025, 12:48
El presidente Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, acompañado de un mensaje centrado en la disciplina fiscal y en la necesidad de consolidar las reformas económicas. El texto oficial incluyó proyecciones sobre inflación, tipo de cambio, crecimiento del producto, consumo, gasto social y prioridades en materia educativa y de salud.
Según las estimaciones oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará 2025 con una variación del 24,5 %, mientras que en 2026 la meta descenderá al 10,1 %. El Gobierno también fijó proyecciones de inflación para los años siguientes: 5,9 % en 2027 y 3,7 % en 2028. Estas cifras delinearon un sendero de desinflación progresiva que busca consolidar la política monetaria aplicada desde diciembre de 2023.
En paralelo, el tipo de cambio oficial finalizará 2025 en torno a $1.325 por dólar. Para diciembre de 2026, la proyección indica un valor de $1.423, con aumentos más moderados en los años siguientes: $1.470 en 2027 y $1.488 en 2028. La variación nominal prevista implicará una evolución del tipo de cambio por debajo de la inflación, lo que consolidará una apreciación del peso en términos reales.
La evolución del dólar fue en alza en las últimas semanas, en un contexto de incertidumbre política y económica y la cotización mayorista ya se ubica al borde del techo de la banda. Este martes cede a $ 1.460, en tanto que el minorista avanza 0,3%, hasta los $1.480. Los analistas consultados por el Banco Central para el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron en agosto un dólar a $1.441 y para los próximos doce meses (agosto de 2026), de $1.604, bastante más elevado que el proyectado por el Gobierno en el Presupuesto presentado ayer.
Los documentos técnicos que acompañaron la presentación señalaron que el tipo de cambio promedio de cierre para 2025 se ubicaría en $1.229 por dólar, con una suba nominal del 20,4 % interanual, mientras que la inflación esperada para ese período se calculó en 22,7 %. En términos de actividad, el Presupuesto anticipó un crecimiento del 5,5 % del PBI durante 2025.
Equilibrio fiscal y partidas sociales
El mensaje presidencial destacó que en 2026 se alcanzará el equilibrio fiscal, con un superávit primario cercano al 1,5 % del producto, y un saldo positivo del 0,3 % luego del pago de intereses de deuda. Milei enfatizó que el Tesoro no recurrirá al financiamiento del Banco Central, lo que reforzará la premisa de disciplina monetaria.
En materia de gasto, el mandatario anunció incrementos en partidas vinculadas a Capital Humano. El proyecto prevé un aumento real del 5 % para jubilaciones, del 17 % en salud y del 8 % en educación. También se incorporó un incremento del 5 % real para pensiones por discapacidad.
Uno de los puntos destacados fue el anuncio de mayores fondos para las universidades nacionales, con una partida adicional de 4,8 billones de pesos. Milei señaló que se garantizará la continuidad del financiamiento para el sistema universitario, en un contexto de ajustes en otras áreas del gasto.
Crecimiento económico
El Presidente aseguró que con equilibrio fiscal y estabilidad monetaria, la economía argentina podrá crecer a un ritmo sostenido. En el mensaje oficial mencionó que la combinación de estas políticas permitirá un crecimiento anual del 5 % a partir de 2026. Además, indicó que si se suman reformas estructurales, el potencial de expansión podría ubicarse entre 7 % y 8 %.
El Presupuesto incluyó también proyecciones para el consumo y la inversión. Se espera que el gasto privado acompañe el proceso de crecimiento, con una recuperación gradual de la demanda interna tras las caídas registradas en 2024. El Gobierno confía en que la estabilidad de precios y el acceso al crédito favorezcan una recomposición de la actividad. Para este año, el Gobierno mantuvo la proyección de 5% de crecimiento, aunque muchos analistas la consideran demasiado optimista en función del estancamiento sufrido por la actividad desde los últimos meses. /Infobae