Miércoles 17 de Septiembre de 2025, 12:12

El proyecto enviado por Javier Milei al Congreso incluye la derogación del mecanismo de ajuste de las asignaciones, que hasta ahora se actualizan de manera automática según la inflación.
El proyecto de Presupuesto 2026 que Javier Milei mandó al Congreso plantea derogar la movilidad de las Asignaciones familiares que actualmente se ajustan por inflación.El artículo 73 del Proyecto oficial dice:
“Derógase los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley N° 27.160”. Esos artículos señalan que tanto el valor de las Asignaciones como los límites y rangos de ingresos del grupo familiar que determina el cobro de esos beneficios serán móviles.
Las Asignaciones (AAFF) alcanzadas son: Las asignaciones por hijo, por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual, por nacimiento, por adopción, por matrimonio, la AUH, la asignación por embarazo para protección social y por cuidado de la salud integral que pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.El abogado en Seguridad Social Aníbal Paz le dijo a Clarín que
“la AUH esta incorporada a la ley 24.714 de AAFF mediante decreto 1602/09. El proyecto de ley de presupuesto pretende eliminar la movilidad automática de todas las AAFF. Esto supone que el Ejecutivo se reservaría para sí la potestad de dar aumentos discrecionales a las asignaciones. No solo la cuantía de las AAFF quedaría sin movilidad automática (actualmente según IPC por DNU 274/24), sino también la actualización de los límites y rangos de ingresos familiares. En esta discrecionalidad es posible esperar que el Ejecutivo haga correr las AAFF por debajo de la inflación, para lograr algún ajuste”.
Hasta ahora, pese a que se ajusta por inflación, el Gobierno apenas asumió otorgó un aumento del 100% por medio del Decreto 117/2023 exclusivamente para la AUH que cobran la madre, padre o titular con hijos a cargo desocupados, trabajador no registrado, de Casas Particulares y Monotributista Social.
Así, en diciembre 2023, la AAFF por Hijo/a (tramo 1, menores ingresos) y la AUH era de $ 20.661. En agosto 2025, la AAFF (tramo 1) era de $ 56.475 (+ 173,3 % nominal) y la AUH de $ $112.942. (+ 446,6% nominal)
Este mayor aumento de la AUH -por una decisión por Decreto- explica en gran parte la reducción de la pobreza e indigencia entre las familias informales con hijos.Según Seguridad Social, en mayo de 2025, el régimen de Asignaciones Familiares alcanzó a 9,4 millones de beneficiarios (niños y adolescentes menores de 18 años, hijos con discapacidad sin límite de edad, personas gestantes y cónyuges de pasivos), de los cuales más de 8,4 millones corresponden a Asignaciones por Hijo. Y la AUH se destacó como la prestación con mayor cantidad de beneficiarios (4,1 millones), seguida por la Asignación por Hijo para trabajadores en relación de dependencia (2,9 millones).
En noviembre de 2023, al inicio de la gestión de Javier Milei, el régimen de Asignaciones Familiares alcanzaba a 10,4 millones de beneficiarios (niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos con discapacidad sin límite de edad, personas gestantes y cónyuges de pasivos), de los cuales más de 9,3 millones corresponden a Prestaciones por Hijo. Y la AUH se destacaba. como la prestación con mayor cantidad de beneficiarios (4,03 millones), seguida por la prestación por hijo para trabajadores en relación de dependencia (3,9 millones)
De estos números se infiere que en 18 meses los padres de un millón de chicos menores de edad dejaron de cobrar esa Asignación, concentrado en la Asignación por hijo de los trabajadores formales (de 3,9 millones a 2,9 millones).Esta mayor pérdida es porque el Gobierno redujo el tope de ingresos familiar que da derecho a percibir el beneficio. Por ejemplo, en diciembre 2023 ese tope familiar (ambos padres) era de $ 3.960.000, no pudiendo ninguno superar $ 1.980.000. En marzo 2024 lo redujo a $ 2.154.806 o $ 1.077.403 por padre, lo que achicó además el gasto social. Luego, a partir de esta reducción se ajusta por inflación.
Además, otra parte de esta pérdida se atribuye a las cesantías y desvinculaciones laborales de trabajadores registrados, muchos con hijos menores. Por ejemplo, en noviembre 2023 había 9.870.069 asalariados registrados (privado y público) y en mayo 2025 descendió a 9.622.923: son 247.146 menos.
Los que superan el tope que da derecho a cobrar las Asignaciones y están alcanzados por Ganancias, pueden deducir una suma de la base imponible del impuesto. Así un trabajador sin hijos dispone de un Mínimo no Imponible mensual de $2.329.750 brutos / $1.933.690 netos y con un hijo de $2.520.530 brutos / $2.092.040 netos. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10