Sábado 20 de Septiembre de 2025, 12:45

En agosto las ventas cayeron 1,9% respecto de julio, con fuertes bajas en kioscos, farmacias y autoservicios
El consumo masivo volvió a mostrar señales de alerta en agosto. Según un relevamiento privado, las ventas descendieron un 1,9% mensual, con un impacto mayor en algunos canales clave de la vida cotidiana.
Los rubros más afectadosEl informe de la consultora Scentia reveló que los retrocesos más pronunciados se dieron en:
- Kioscos y almacenes: -4,4%
- Farmacias: -2,6%
- Autoservicios: -2,2%
- Mayoristas: -0,9%
En contraposición, se verificaron subas en supermercados de cadena (+2,2%) y en el comercio electrónico (+5,2%), que continúa afianzándose como alternativa de compra.
Comparación interanual: números en verde, pero desparejosEn el contraste con 2024, el consumo mostró un crecimiento del 4% en agosto, favorecido por una base baja de comparación. En lo que va del año, acumula una mejora de 1,2%.
“En agosto se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% en la variación respecto del mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado anual alcanza un +1,2%”, explicó Osvaldo Del Río, director de Scentia. Sin embargo, aclaró que “el comportamiento de los canales sigue siendo dispar”.
Supermercados y mayoristas en baja
Las grandes superficies no lograron revertir la tendencia negativa:
- Supermercados: -5,1% interanual en agosto y -5,4% acumulado en 2025.
- Mayoristas: -8,1% interanual y -2,3% en lo que va del año.
- Almacenes, kioscos y farmacias, con señales positivas
- Los comercios de cercanía y farmacias mostraron un repunte:
- Almacenes y kioscos: +10,3% interanual y +8,8% en el acumulado de 2025.
- Farmacias: +3,3% frente a agosto 2024 y +5,5% en el año.
Comercio electrónico, el gran ganadorEl canal online volvió a ser el más dinámico: +13,3% interanual y +10,2% acumulado en 2025, confirmando el cambio de hábito en los consumidores.
Por canastasEn términos de categorías de productos, las mayores subas se observaron en:
- Perecederos: +9,8%
- Impulsivos: +9,6%
- Alimentos: +6,2%
- Bebidas sin alcohol: +4,5%
- Limpieza de ropa y hogar: +4,3%
- Desayuno y merienda: +2,3%
En cambio, registraron caídas:
- Higiene y cosmética: -3,1%
- Bebidas con alcohol: -2%
El informe refleja que, pese a algunos números positivos en la comparación anual, el consumo sigue tensionado por la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica, con fuertes diferencias entre los distintos canales y categorías. /
El Cronista
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10