Luego de una semana caliente para el tipo de cambio, el analista Salvador Di Stefano explicó qué puede pasar con el dólar y lanzó una nueva bomba para los ahorristas.
Luego del desplome del dólar, la nueva bomba del Gurú del Blue
Miércoles 24 de Septiembre de 2025, 06:11
Tras los anuncios que hizo este lunes el gobierno de Javier Milei y el fuerte respaldo que recibió de los Estados Unidos, los mercados respondieron de forma positiva. El dólar oficial cayó $ 85 y cerró a $ 1380 para la compra y $ 1430 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Por su parte, el blue retrocedió $ 45 a $ 1455 para la compra y $ 1475 para la venta en línea con la fuerte caída de todas las divisas en el mercado. Luego de una semana caliente para el Gobierno, en la que el dólar alcanzó por primera vez el tope de la banda cambiaria, ahora este vuelve a caer por debajo del techo (hoy de $ 1476,79 para el mayorista) en medio de un lunes lleno de anuncios.
Salvador Di Stefano, apodado el Gurú del Blue, explicó qué puede pasar con el dólar de acá en adelante y lanzó una nueva bomba en sus definiciones sobre el mercado cambiario.
Tras el desplome del dólar, la nueva bomba del Gurú del Blue: "No hay que temerle a..." La semana pasada el tipo de cambio llegó al techo de la banda cambiario y el Banco Central República Argentina (BCRA) salió a intervenir para frenar la suba de la divisa. En tres ruedas, miércoles jueves y viernes, vendió el récord de u$s 1.100 millones y compro $ 1.622.500 millones. Según Di Stefano, esto "equivale a aproximadamente el 7% de la circulación monetaria".
"Lo mejor que puede hacer el gobierno es sostener el plan vigente, y seguir en el esquema de bandas. Esta vez es diferente, se interviene el mercado, pero se retiran pesos, y las consecuencias no son las mismas que en el pasado, en donde se intervenía en el mercado vendiendo dólares, y por otra ventanilla se emitían pesos retroalimentando la corrida", aseguró en un informe publicado este lunes. "El dólar podría bajar del techo de la banda cuando el mercado se convenza de que estamos en un escenario en donde la venta de dólares y la compra de pesos deja al mercado menos líquido, y que inexorablemente para volver a funcionar, deba producirse el camino inverso, vender dólar para obtener pesos del mercado", planteó el analista.
"También podría bajar si observa que llega ayuda de Estados Unidos y quedan cubierto los vencimientos de deuda a un año vista, o bien si el gobierno gana las elecciones del 26 de octubre, o logra un acuerdo de gobernabilidad en el congreso", agregó. Como conclusión, el Gurú lanzó una fuerte advertencia: "No hay que temerle a la venta de dólares y compra de pesos del BCRA, esta operación le dará más credibilidad y reputación al gobierno". "Es lo más sano para una economía como la nuestra, protegiendo a los que tienen menos ingresos, y desarticulando a los que desean (legítimamente) especular con un precio del dólar más elevado", concluyó.
Dólar tras retenciones cero: cómo abrió el mercado y qué bancos lo venden más barato este lunes 22 de septiembre ¿Qué puede pasar esta semana con el dólar, según el Gurú? "Supongamos que en la semana que se inicia el BCRA vende otros u$s 10.000 millones que equivale a 1,6% del PBI, el M1 quedaría en 3,8% del PBI, sería una cantidad tan pequeña que la tasa de interés se espiralizaría a la suba, la tasa de actividad disminuiría y los precios arbitrarían a la baja por la falta de ventas", explicó en el informe publicado este lunes en su sitio web.
"Las reservas bajarían a u$s 29.259 millones, y los bonos si caen un 10% el AL35 valdría u$s 40,50 y tendría una tasa de retorno del 22% anual". añadió. "Con este nivel de liquidez y con el dólar en el techo de la banda, la economía ingresaría en un nivel de contracción muy importante, con pocos pesos para funcionar, con lo cual es muy probable que, en este caso, muchas empresas y particulares tengan que vender dólares para hacerse de pesos y recrear liquidez en la operatoria diaria, o bien habría una mayor circulación de dólares en la economía ante el faltante de liquidez. Esto haría que el dólar baje del techo de la banda, y volvamos a un escenario de mayor tranquilidad cambiaria", planteó. Por el contrario, también dio su visión sobre lo que sucedería si el gobierno deja flotar el dólar y sale del esquema de las bandas cambiarias.
"El gobierno perdería toda credibilidad, nuestra moneda quedaría devaluada, la inflación se espiralizaría a la suba, la tasa de interés llegaría a los 3 dígitos y la caída de actividad sería muy superior a la que estamos viviendo en esta coyuntura. Esto perjudicaría a la población de menores ingresos. Cuidado cuando hablan ligeramente de devaluar, los que menos tienen son los que más sufren en dicho escenario", alertó. /El Cronista