Viernes 03 de Octubre de 2025, 08:54

José Luis Espert
La mina de Guatemala de la que el candidato libertario José Luis Espert dijo haber cobrado los 200.000 dólares que ayer admitió haber recibido está señalada por la Justicia de los Estados Unidos como parte de la estructura delictiva de Federico “Fred” Machado, el empresario procesado por cargos vinculados al narcotráfico, el lavado de activos y la estafa.Anoche, después de que La Nación informó que en el expediente de Texas contra Machado y sus presuntos cómplices aparecía registrada la transferencia en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America, Espert dio a conocer un video en el que finalmente admitió que el pago había existido. Hasta entonces, el candidato se había negado a responder sobre el asunto.
Ese dinero, explicó el diputado y postulante de La Libertad Avanza (LLA), respondía a “un trabajo privado” que obtuvo por intermediación de Machado con la empresa guatemalteca Minas del Pueblo.
Esa firma figura en la causa de Estados Unidos por la que fue condenada una socia de Machado y por la que él tiene un pedido de extradición a la Argentina. Minas del Pueblo habría sido parte -según la causa de la justicia de Estados Unidos- del sistema de estafa piramidal del que está acusado Machado, que consistía en hacerles creer a inversores que estaban comprando aviones cuando su dinero, en realidad, era destinado a otros fines.En el expediente dice: “El supuesto esquema Ponzi que involucra a South Aviation incluía transferencias de dinero e inversiones realizadas en Guatemala”. Y hace mención a que un síndico designado en el caso detectó existieron “al menos tres entidades afiliadas a South Aviation: (a) Minas del Pueblo, S.A., (MDP); (b) Desarrollos Inmobiliarios Izabal (DIl); y (c) El Pato GT, S.A. (Pato)”, que estarían vinculadas a esa estructura delictiva.
Detalla que “Minas del Pueblo es titular de la licencia de explotación de una mina de zinc, plomo, plata y antimonio denominada Meca I, ubicada en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, Guatemala” y dice que “según información y creencia, el sitio de la mina tiene alrededor de 500 acres e incluye 21 invernaderos, un laboratorio, una planta de procesamiento de minerales y equipo valioso”.
Precisa además que, en el marco de esta causa, “las acciones de Minas del Pueblo fueron transferidas al síndico temporal”, a quien se le encargó además la representación legal de la empresa bajo sospecha.
La versión de MachadoEn febrero de este año, Machado se refirió a Minas del Pueblo y dijo haber sido víctima de una estafa. En diálogo con un medio de Guatemala afirmó: “El proyecto minero que se llamaba Las Minas del Pueblo, era legal. Las autoridades de Guatemala me autorizaron todas sus operaciones, todo marchaba bien hasta que uno de mis trabajadores, Iván Morales, a quien le di mucho poder de manejar dinero y varios de los negocios, me estafó. Una de las máquinas se la llevó a Chiquimula y empezó a operar de forma ilegal. Ya no supe nada más de él, pero tenía 10 guardaespaldas”.
Ayer, Espert aludió a Morales como el hombre que lo contactó. El candidato relató que Machado le había dijo “que una empresa minera vinculada a él” necesitaba de sus “servicios como economista”. Y contó: “Me contactó entonces el señor Iván Morales, de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional. Ese mismo año competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada”.
Según Espert, por asesoramiento Minas del Pueblo le pagó 200.000 dólares. La transferencia de la que da cuenta el documento revelado ayer por La Nación, no obstante, no menciona como origen a esta firma sino a Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa que pertenecía a Mercer-Erwin y cuya contabilidad llevaba en Bank of America, que, por eso, incluyó la transferencia en el largo de talle de movimientos de cuentas por las están acusados Mercer-Erwin y Machado.
En una entrevista con WFAA, el canal de televisión de Texas que hizo la primera investigación sobre el caso, el fiscal federal que llevó adelante esta investigación declaró: “Los investigadores descubrieron millones de dólares enviados a Machado, quien canalizaba parte del dinero a minas de minerales en Guatemala”.
Según El Periódico, de Guatemala, eran conocidas en ese país las sospechas sobre las actividades de Machado y en enero de 2020, el Congreso guatemalteco lo acusó de estar involucrado en la minería ilegal de oro y plata en el departamento oriental de Chiquimula. /
La Nación
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10