Miércoles 08 de Octubre de 2025, 07:58

BAJO INVESTIGACION. La denuncia presentada ante la justicia federal salteña puso la lupa sobre una obra en particular, centrada en la instalación de este artefacto.
La denuncia penal que el Entre Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) presentó en la Justicia Federal de Salta contra Transnoa, puso bajo la lupa al transformador de alta tensión que quedó inoperable en La Estrella el pasado 21 de septiembre.
Desde entonces, el negligente desentendimiento de la transportista, obligó a la distribuidora del servicio eléctrico, Edesa, a cubrir a 1.899 usuarios de Rivadavia Banda Sur y Pichanal con generación de emergencia. Los gastos, que hasta el miércoles ascendían a unos 170.000 dólares, terminarían trasladados a la factura de los usuarios del servicio eléctrico, a menos que una demanda civil obligue a Trasnoa a responder por su gravoso incumplimiento.
La denuncia penal reabrió interrogantes sobre obras eléctricas que se licitaron en 2014 con fondos nacionales y se inauguraron en febrero de 2017 con serias dudas en los precios y el estado de los equipos instalados.
La línea de alta tensión de 132 kv entre Apolinario Saravia (Anta) y Pichanal (Orán) fue licitada el 18 de septiembre de 2014 por $ 366.599.647, equivalentes a 43,5 millones de dólares, al tipo de cambio oficial de ese momento ($ 8,40). La obra eléctrica fue contratada el 30 de septiembre de 2014 con Zoricich Construcciones Eléctricas SH, con un plazo de ejecución de 15 meses.
El proyecto incluía la construcción de la Estación Transformadora de La Estrella, como obra complementaria la línea eléctrica ejecutada desde Apolinario Saravia hasta Pichanal, con 121 kilómetros de extensión. El 25 de junio de 2014 el entonces ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey firmaron el acuerdo marco que habilitó el financiamiento de las obras de transporte eléctrico (que por concesión corresponden a la empresa Transnoa) con fondos nacionales no reintegrables.
Uno de los puntos más controvertidos de las obras eléctricas que se ejecutaron desde 2014 hasta 2017 sobre la ruta provincial 5 pasó por el proceso de contratación, ya que el Gobierno provincial delegó la licitación y supervisión técnica de los trabajos a la distribuidora del servicio eléctrico, Edesa.
Esa delegación de responsabilidades se hizo efectiva a través de un convenio que el entonces ministro de Economía de la Provincia, Carlos Parodi, firmó el 31 de julio de 2014 con directivos de la distribuidora del servicio eléctrico de Salta. Aquel acuerdo, que se aprobó el 8 de agosto de 2014 a través del decreto provincial 2342, despertó interrogantes sobre el cumplimiento de las normas de contratación y el control del Estado sobre obras financiadas con fondos nacionales. El proceso licitatorio tampoco tuvo su debida publicación.
Salvo el anuncio de la venta de pliegos, ninguna otra instancia del proceso fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia. Hasta hoy se desconoce por fuentes oficiales cuántas empresas se presentaron y cuáles fueron las ofertas que se compulsaron. De la razón social de la adjudicataria y el monto inicial de la contratación, solo se conocieron detalles genéricos por un balance que el grupo controlante de Edesa elevó el 10 de noviembre de 2014 a la Comisión Nacional de Valores.
En abril de 2015, fuentes entendidas cuestionaron no solo el retardo que presentaban las obras, sino que pusieron de manifiesto un posible sobreprecio de alrededor de 15 millones de dólares en el monto de la contratación de las obras de la línea de 132 kilovoltios (kV) y la Estación Transformadora de La Estrella.
La denuncia penal que presentó el Enresp contra el directorio de Transnoa, por presunto fraude, malversación, enriquecimiento ilícito y entorpecimiento de servicios públicos, puso nuevamente en el foco a la Estación Transformadora de La Estrella, inaugurada en febrero de 2017, porque su transformador de alta tensión duró apenas ocho años, cuando la vida útil de esos equipos es 25 años y se extiende hasta 50 años con un adecuado mantenimiento.
El transformador irrecuperable se instaló allí sin la correspondiente placa identificatoria. Así lo expresa la denuncia penal que ingresó a la Unidad Fiscal Federal de Salta, a cargo de Eduardo Villalba, el martes último. Entre las medidas de prueba, el Enresp requirió a la Justicia que pida informes detallados del transformador que quedó inoperable, como también del equipo que la transportista trajo a Salta para reemplazarlo.
Entre los aspectos que debería aclarar Transnoa se destacan los registros de identificación y las características técnicas, como también constancias fehacientes de los ensayos, pruebas, mantenimientos regulares y el estado de uso de las unidades al momento de su instalación en la Estación Transformadora de La Estrella.
Existe una fuerte presunción de que el contratista que estuvo detrás de las obras licitadas en 2014, Héctor René Negri, habría instalado en La Estrella un transformador usado -y probablemente facturado como nuevo- a través de algunas de las firmas cuyo manejo se le atribuyen desde hace más de una década: Zoricich Construcciones Eléctricas y Nebar.
Fuentes del sector señalaron que un transformador como el que quedó inoperable con apenas ocho años de funcionamiento, cuesta nuevo no menos de 900.000 dólares y usado, no más de 150.000 dólares. Igual sospecha recae sobre el transformador que Transnoa trajo para su reemplazo. Este tiene su placa identificatoria recortada. Además, una parte de la segmentada chapa lo señala como fabricado en 2025, mientras que en otra aparece un año mucho más distanciado en el tiempo: 1985. Se espera que todo esto sea aclarado por la Justicia Federal. /
El Tribuno Salta
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10