Viernes 10 de Octubre de 2025, 07:11
En el debate global sobre inteligencia artificial, las referencias suelen venir de Silicon Valley, de Europa o de Asia. Pocas veces se mira qué ocurre en el ámbito local, donde la adopción de estas tecnologías avanza a un ritmo mucho más acelerado de lo que se percibe.
Así lo revela el Argentina Productivity Report, el primer estudio de OpenAI dedicado exclusivamente al país, que analiza cómo la adopción del ChatGPT está generando un salto de productividad y transformando la economía local.
Según el informe, millones de argentinos utilizan ChatGPT cada semana y el número de usuarios se triplicó en el último año. Argentina figura entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas y con mayor crecimiento de desarrolladores que integran la tecnología de OpenAI en sus aplicaciones. Ese doble fenómeno (consumo masivo y creación local) explica por qué el país se está consolidando como un polo regional de experimentación en inteligencia artificial.
Según el informe, el país atraviesa un momento inédito: la incorporación de la inteligencia artificial no se limita a los grandes centros urbanos, sino que se extiende a distintas provincias y sectores, modificando la forma en que las personas aprenden, trabajan y desarrollan sus proyectos.
Para qué se usa ChatGPT en la Argentina
El documento subraya que el impacto más visible está en las pequeñas y medianas empresas, que adoptan herramientas basadas en IA para automatizar tareas, mejorar la atención al cliente y acelerar la creación de contenido.
Estas soluciones, explica el estudio, permiten que equipos reducidos o individuos logren resultados antes impensados, al combinar automatización y creatividad humana.
Entre los principales usos detectados se destacan:
las búsquedas de tareas específicas,
las recomendaciones paso a paso
la tutoría personalizada, que van desde consultas técnicas hasta guías prácticas para el trabajo cotidiano
en educación y capacitación, ChatGPT se usa como asistente de estudio, especialmente entre jóvenes de 18 a 34 años, el grupo que lidera la adopción en el país.
Tucumán en quinto lugar
El mapa del uso también revela una geografía en expansión. Buenos Aires concentra el 46,6 % de los usuarios, seguida por Córdoba (12,3%), Santa Fe (9,1%), Mendoza (4%) y Tucumán (3,2%).
Esta distribución muestra que la adopción ya no es un fenómeno exclusivamente urbano.
De la eficiencia al crecimiento económico
El informe describe un efecto transversal de la inteligencia artificial en los principales sectores de la economía. En el comercio minorista y la logística, compañías locales aplican modelos de predicción y generación automática de textos para mejorar la eficiencia.
En el agro, la IA combina datos del clima y sensores de suelo para optimizar el uso del agua y detectar enfermedades en cultivos.
En salud, instituciones como el Hospital Italiano experimentan con algoritmos que respaldan diagnósticos por imágenes y reducen la carga administrativa.
Y en el sector público, el asistente conversacional Boti, del Gobierno de la Ciudad, responde más de dos millones de consultas al mes y redujo en un 50% la carga de trabajo del personal.
El impacto no se limita a la eficiencia operativa. Según datos incluidos en el reporte, un 84 % de las pequeñas y medianas empresas que ya implementaron IA afirma haber visto mejoras en la productividad, con un promedio del 40 % de aumento en la eficiencia.
Además, el 71 % planea seguir invirtiendo en herramientas basadas en inteligencia artificial durante los próximos años, lo que sugiere que la curva de adopción apenas comienza. /La Nación