Viernes 10 de Octubre de 2025, 11:30
En una decisión inédita, el gobierno de Estados Unidos intervino este jueves en el mercado cambiario argentino, vendiendo dólares y comprando pesos para abastecer la fuerte demanda preelectoral cuando el ministerio de Economía se estaba quedando ya sin artillería.La medida sorprendió al mercado que, si bien esperaba ansioso la ayuda del gobierno de Donald Trump, no había previsto esta modalidad, que tampoco es frecuente en Estados Unidos: en los últimos 30 años solo la utilizó tres veces en dos países.
La Reserva Federal (FED) y el Tesoro norteamericano pueden intervenir en el mercado de divisas extranjero cuando sea necesario "para contrarrestar condiciones desordenadas del mercado".
Según explica la FED, "después del colapso del sistema de Bretton Woods en 1971, las autoridades monetarias de EE.UU. (la Reserva Federal y el Tesoro) utilizaron la intervención cambiaria tanto para reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio como para señalar la postura del gobierno estadounidense cuando consideraban que el tipo de cambio no reflejaba las condiciones económicas fundamentales".
Sin embargo, desde 1996, Estados Unidos solo intervino tres veces:
- Una compra de yenes japoneses en junio de 1998 para sostener esa moneda.
- Una compra de euros en septiembre de 2000 para apoyar a la moneda europea recién lanzada.
- Una venta de yenes japoneses en marzo de 2011 para frenar su apreciación tras el terremoto y tsunami que golpearon a Japón.La decisión de comprar pesos argentinos y vender dólares se suma a esa lista selecta, subrayando la magnitud del respaldo político y financiero que la Casa Blanca le está dando a Milei.
Los motivos que da la FED para las intervenciones abonan los argumentos de la oposición demócrata, que dice que la ayuda a la Argentina no trae ningún beneficio concreto a los habitantes de Estados Unidos.
"Estas intervenciones se reservan exclusivamente para momentos en los que las condiciones del mercado se vuelven desordenadas y amenazan con desestabilizar los flujos financieros internacionales", dice la FED.
Cómo funciona una intervención cambiariaCuando el FOMC o el Tesoro ordenan una intervención, la ejecución recae sobre la Mesa de Operaciones de la Reserva Federal de Nueva York. Si se busca fortalecer el dólar, el organismo compra dólares y vende moneda extranjera.
En cambio, cuando el objetivo es respaldar una divisa externa, hace lo contrario: vende dólares y adquiere la moneda del país beneficiado. /
Clarín