Polémica con los cazas F-16 que llegan este año: Fuerza Aérea reconoce que no tiene capacidad para mantener pistas y hangares

Lunes 13 de Octubre de 2025, 19:43

Los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre.



Con el arribo de la primera dotación de cazas F-16 en cuenta regresiva, un frente de controversia comienza a abrirse en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Así, y mientras se aguarda la llegada de 6 de los 24 aviones de combate comprados a Dinamarca previo pago de u$s300 millones de dólares, un informe del estado mayor de la Fuerza Aérea expone que la división a cargo de brindar logística y mantenimiento a pistas y hangares sufre graves deficiencias operativas. Y que esa área padece la falta de inversión, cuenta con maquinaria obsoleta y es incapaz de garantizar la correcta operatividad de las áreas de despegue

En el informe se pone como objetivo "recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica y reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional". El oficialismo, mientras tanto, sigue promoviendo obras multimillonarias en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, primera base estipulada para los F-16.

El informe en cuestión, al que iProfesional accedió en las últimas horas, expone en detalle que, por ejemplo, el "Grupo Construcciones del Área Logística Palomar (ALP) enfrenta serias dificultades operativas debido a su incapacidad para realizar el mantenimiento adecuado de las pistas en las bases aéreas de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)".

Allí se afirma: "A pesar de ser responsable de construir, reparar y mantener las 25 pistas (3.750.000 m2) y 15 helipuertos (29.452 m2) en todo el país, el Grupo Construcciones (GC) no cuenta con los medios adecuados para llevar a cabo estas tareas de manera eficiente, lo que impacta directamente en las operaciones de la Fuerza Aérea".

"La maquinaria obsoleta y los equipos en mal estado impiden la realización de trabajos necesarios para reparar daños en las plataformas, calles de rodaje y caminos de hormigón, lo que reducen la capacidad operativa de las bases aéreas. El equipamiento en mal estado, como motoniveladoras, carretones de carga, camiones, rodillos vibradores, topadoras y pisones, presentan una antigüedad promedio de 30 años, revistiendo altos costos de mantenimiento y baja capacidad productiva por su obsolescencia técnica", reconoce el estado mayor de la Fuerza Aérea.

Luis Petri viajó a Tandil para ser testigo de cómo se ensambla el primer F-16 de entrenamiento para la Fuerza Aérea Argentina y DEF estuvo ahí.

Preocupa la falta de capacidad de mantenimiento de la Fuerza Aérea

La dependencia armada remarca que la incapacidad para mantener en buen estado las pistas tiene consecuencias graves para la misma Fuerza Aérea. Detalla que las pistas deterioradas generan restricciones en las operaciones aéreas, limitando los vuelos y afectando la capacidad de despegue y aterrizaje de aeronaves.

"Este problema afecta no solo las misiones de transporte y abastecimiento, sino también la disponibilidad de aeronaves, ya que las bases aéreas no pueden garantizar una infraestructura segura y operativa para las aeronaves y helicópteros. El ALP se encuentra operando a sólo el 50% de su capacidad", se indica en el informe.

"Además, la falta de un adecuado mantenimiento de las pistas/helipuertos también afecta la seguridad operacional, aumentando el riesgo de incidentes y accidentes durante el despegue y aterrizaje de aeronaves/helicópteros. La infraestructura deteriorada contribuye a la ineficiencia en las operaciones, lo que repercute directamente en la seguridad nacional, afectando no solo a las aeronaves desplegadas en el SINVICA (Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial) para el ejercicio del control soberano, sino también a las actividades de adiestramiento de los aviadores militares", subraya.

Dado este contexto, el estado mayor de la Fuerza Aérea trazó un esquema de recuperación de la capacidad de asistencia y mantenimiento de pistas y hangares a desarrollar de aquí a diciembre de 2028. Con el objetivo de "recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica".

Y "(la) reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional que garantice la continuidad de las operaciones áreas de la FAA". Claro que, en virtud de las dificultades presupuestarias que atraviesan las dependencias de gobierno, no faltan las voces castrenses que dan por sentado que la recuperación que se pretende demorará mucho más que tres años.

Cazas F-16: cuándo arribarán los primeros aviones

Según indicaron fuentes del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y del Programa Peace Condor, los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre. Se tratará de dos F-16AM monoplazas y cuatro F-16BM biplazas.


Los cazas serán acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina.

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, "se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos".

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.

Por Patricio Eleisegui /iProfesional