Por día, ingresan a la avenida Solano Vera 9.500 vehículos

Sábado 25 de Octubre de 2025, 10:27

Cuáles son las esquinas más peligrosas según un informe desarrollado por la Municipalidad de Yerba Buena. Hubo 55 accidentes en los últimos meses. El ensanche de la arteria favorecerá la seguridad vial.



Para llevar a horario a los chicos al colegio, para llegar a tiempo al trabajo o a la consulta con el médico tienen que ser precavidos y salir unos minutos antes de lo que acostumbraban. Es algo que comentan a diario los vecinos de la avenida Solano Vera. La arteria, en los horarios pico, está saturada por la cantidad de vehículos que circulan por allí. Muchos llegan desde las ciudades del sur provincial o desde localidades vecinas a Yerba Buena. A eso se suman los residentes de la zona, que son cada vez más.

La caótica Solano Vera soporta un tránsito cada vez mayor. Por eso, dentro de una semana arrancarán las obras para ensanchar la avenida, desde la plaza Vieja hasta el Camino de Sirga, que es justo el punto donde termina Yerba Buena y comienza El Manantial. Ese tramo, que tiene unos 1.000 metros, sumará una mano más de cada lado. Se hará cordón cuneta y se mejorará la iluminación.

¿Cuántos conductores de vehículos se beneficiarán con esta obra? Sin dudas, serán miles. Para conocer más a fondo, le solicitamos a la Municipalidad de Yerba Buena detalles sobre el flujo vehicular que tiene la avenida que conduce a La Rinconada y a San Pablo.

De acuerdo a los datos de una cámara ubicada en la intersección de Solano Vera y Camino de Sirga, durante septiembre ingresaron 282.629 vehículos y egresaron 260.889. Es decir, que a diario entran y salen por esa avenida entre 8.700 y 9.500 rodados. Haciendo una comparación, un estudio realizado en la capital mostró que por cada uno de los puntos de acceso a San Miguel de Tucumán (son 10) ingresan en promedio 1.800 vehículos por hora (18.000 al día, ya que se contabilizan 10 horas).

El crecimiento urbano de los últimos años transformó el paisaje de Yerba Buena, El Manantial y San Pablo, y la avenida Solano Vera se convirtió en el epicentro de esa expansión. La llegada masiva de familias a los nuevos barrios cerrados y countries que se levantaron a ambos lados de la avenida -en calles como Chubut, Mendoza, La Rioja, Río Negro y San Juan- terminó por desbordar la capacidad de una arteria que ya no da abasto. Muchas de esas calles laterales conducen, además, a varios de los colegios privados más concurridos de la zona, lo que agrava el movimiento vehicular en los horarios pico.

Sobre la misma avenida -en El Manantial y en San Pablo- también se multiplican las urbanizaciones cerradas. Y aunque pertenezcan a otros municipios, sus habitantes desarrollan la mayor parte de su vida cotidiana en Yerba Buena: hacen las compras, llevan a sus hijos a clases, acuden a los bancos y disfrutan de los cafés y locales gastronómicos de la ciudad.

A este intenso flujo se suma el tránsito pesado asociado al auge de la construcción, con camiones de carga, camionetas y motos utilizadas por los obreros que trabajan en los distintos emprendimientos. Sobre esa misma vía confluyen diariamente colectivos, autos particulares y todo tipo de vehículos que vuelven a la Solano Vera una de las rutas más congestionadas del oeste tucumano.

La Solano Vera, que empieza en la intersección con la avenida Aconquija, atraviesa el municipio de Yerba Buena, en unos 2,5 kilómetros, hasta el puente sobre el Camino de Sirga. Desde ahí, continúa unos cuatro kilómetros por las localidades de El Manantial y San Pablo hasta llegar al el cruce con la 338.

La arteria tiene dos tramos bien diferenciados. En el primer kilómetro tiene dos carriles para cada mano. El resto, es una angosta y oscura calle. El nuevo proyecto contempla que a lo largo de 1.000 metros lineales se ampliará la calzada en 2,60 metros de cada lado, lo que permitirá sumar prácticamente un carril adicional por sentido.

“Con esta obra ganamos en superficie de rodamiento y en seguridad vial: los sobrepasos podrán realizarse con mayor comodidad, los colectivos tendrán espacios adecuados para detenerse sobre pavimento firme y tanto motos como bicicletas circularán por una calzada asfaltada, en lugar de hacerlo por la banquina como sucede actualmente”, explicó  Esteban Auad, secretario de Planeamiento y Obras Públicas de la “Ciudad Jardín”.

Precisamente la mezcla de tránsito, colectivos, autos y peatones, que cruzan por las distintas intersecciones, y la falta de una infraestructura adecuada hacen que la Solano Vera sea un escenario propicio para los accidentes.

El informe que preparó la Dirección de Tránsito de la Municipalidad muestra que entre enero y septiembre de este año se produjeron 55 accidentes sobre la avenida (solo en la jurisdicción de Yerba Buena). El promedio, son seis choques por mes, aunque hubo meses como febrero, en el cual se registraron solo dos percances, mientras que en mayo se detectaron 10 colisiones.

De acuerdo a este relevamiento -que se pudo realizar gracias a los puntos de control ubicados sobre Solano Vera, específicamente en las intersecciones y sectores cubiertos por cámaras de monitoreo- hay algunas zonas más peligrosas que otras desde el punto de vista de la seguridad vial. En la cima del ranking se ubica la esquina de la Solano vera y Camino de Sirga. La sigue la esquina con Chubut y a la altura del 900 y del 1.000 (a pocos metros de la Plaza Vieja). Otras intersecciones complicadas son la esquina con Mendoza, con la calle San Javier y con Sarmiento.

Las autoridades de la Municipalidad aclaran que desde hace años se vienen trabajando para mejorar el tránsito en la zona. Entre otras medidas, están la prohibición de doblar a la izquierda en algunas partes, la incorporación de semáforos en varias esquinas, la pavimentación de calles cercanas, como Chubut, Charcas, La Rioja y Lorenzo Domínguez. Todos estos trabajos, según explicaron, fueron pensados junto al ensanche de la Solano Vera en pos de mejorar la circulación y la conectividad de la zona suroeste de la ciudad. /La Gaceta