Agricultores y ganaderos de EEUU furiosos por el acuerdo comercial: “Trump nos traicionó por...”

Sábado 15 de Noviembre de 2025, 15:12

Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el 14 de octubre. La reunión bilateral sirvió para avanzar en el acuerdo comercial que se anunció el jueves.



Agricultores y ganaderos de Estados Unidos, un sector que se inclinó fundamentalmente por Donald Trump en las elecciones que lo llevaron a la Casa Blanca, están preocupados -y algunos furiosos- por el acuerdo comercial con Argentina que se anunció el jueves y por todo el paquete de ayuda al país. Muchos de ellos se sienten traicionados por el presidente: “Es una bofetada para los productores estadounidenses”, dijo un referente del sector agropecuario estadounidense a Clarín. “Trump nos traicionó por Argentina”.

El anuncio del acuerdo marco bilateral el jueves por la Casa Blanca no reveló detalles, que verán la luz más adelante. Pero en un apartado, que los ganaderos estadounidenses miraron con atención, el documento señala que “ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna”.

Este tema ya venía provocando protestas de los ganaderos de EE.UU. cuando Trump dijo semanas atrás que elevaría la cuota de importación de carne argentina (trascendió que de 20.000 a 80.000 toneladas anuales) para bajar los precios de la carne en los supermercados. El viernes, Trump ordenó eliminar los aranceles recíprocos de la carne proveniente de cualquier país, pero el acuerdo con Argentina contempla también un aumento de la cuota.

La ayuda en general a la Argentina, incluido el paquete del Tesoro destinado a estabilizar la economía, levantó también alertas entre los productores de soja. El de los agricultores es un sector muy golpeado por la política arancelaria de Trump, que impone tarifas globales y luego negocia, las baja, las elimina o las vuelve a subir de forma impredecible. Mientras tanto, los productores ven que los precios de los insumos importados crecen, que otros escasean y que se les cierran mercados donde pueden vender, como en el caso de la soja a China.

Danielle Endvick, directora ejecutiva de la asociación sindical Wisconsin Farmers Union, dijo a Clarín que el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos “generó muchas preguntas sobre cómo y por qué se negoció. La gran incógnita es si esto representa un cambio real hacia la solución de las condiciones monopólicas en nuestros mercados ganaderos, o si simplemente fue un mensaje político sin consecuencias significativas. Los productores están atentos a si conduce a reformas sustanciales”.

“A los agricultores les preocupa que este acuerdo con Argentina pueda tener impacto negativo en nuestros mercados, incluso si el volumen en sí no es lo suficientemente grande como para alterar drásticamente los precios”,
dijo. Y explicó: “Los mercados son increíblemente sensibles a las señales, y a veces la especulación en torno a un acuerdo comercial puede tener tanto impacto como el propio acuerdo”, afirmó.

Endvick señaló que “incluso la percepción de una mayor competencia extranjera puede ejercer presión a la baja sobre los precios para los productores estadounidenses. Así que, si bien el efecto directo de este acuerdo aún es incierto, la ansiedad que genera en un mercado ya de por sí volátil es muy real para los ganaderos”.

“Además –señaló-- existe una sensación de traición que duele a los ganaderos, independientemente de si votaron por el partido republicano o demócrata. Esta administración basó su campaña en el lema "Estados Unidos primero", y eso ciertamente no es lo que se percibe ahora mismo en la industria cárnica”.

La culpa no es de Biden

John Boyd Jr, fundador de la Asociación Nacional de Agricultores Negros (NBFA), es propietario y operador de Boyd Farms, una finca de unas 600 hectáreas distribuidas en tres granjas en Baskerville, Virginia, donde cultiva soja, maíz y trigo, y también cría ganado vacuno.

“Trump nos traicionó por Argentina. Los agricultores estadounidenses ya estamos perdiendo nuestras granjas por ejecuciones hipotecarias, quiebras e incluso suicidios; todas estas cifras van en aumento. No se puede culpar a Joe Biden por esto”, dijo a Clarín.

Boyd también hace referencia al paquete financiero de US$ 20.000 millones del Tesoro (más posiblemente otros tantos millones de bancos privados) a la Argentina, que sirvió para estabilizar los mercados antes de las elecciones legislativas de octubre. Y eso en medio del cierre del gobierno por falta de financiación, una situación que duró 43 días, un lapso histórico para el país.

“Cuarenta mil millones de dólares para Argentina mientras nuestro gobierno estaba paralizado. Trump ha seguido diciendo que los agricultores estadounidenses recibirán una ayuda de 14 mil millones de dólares y que obtendremos dinero de los aranceles de su guerra comercial. Hasta la fecha, yo mismo cultivo más de 600 hectáreas y no he recibido ni un centavo. En resumen, la ayuda a Argentina fue una bofetada para los productores estadounidenses de soja y ganado vacuno”,
afirmó.

“Es perjudicial para nuestro sector. No podemos obtener préstamos ni ningún tipo de asistencia federal, pero los agricultores argentinos sí pueden recibir ayuda de los contribuyentes estadounidenses. No tiene sentido. 40 mil millones de dólares para Argentina, y nos robaron a nuestro mayor cliente, China, que compraba soja cultivada en Estados Unidos".

"Trump también anunció que importaría carne de Argentina. ¿Qué tal si primero ayudamos a los agricultores aquí en los Estados Unidos? Su campaña se basó en el lema "Estados Unidos primero" y este acuerdo no prioriza a Estados Unidos. Es un insulto a nuestro país".

Christian Lovell, director senior de programas de Farm Action y productor de ganado de Illinois, dijo a Clarín que “el plan del presidente Trump de comprar carne de Argentina es una traición al ganadero estadounidense”.

“Tras desplomar el mercado de la soja y regalarle a Argentina nuestro principal comprador de exportaciones, ahora se dispone a hacer lo mismo con el mercado ganadero”, agregó.

“Importar carne argentina provocará una caída en picada de los precios del ganado estadounidense, y con la industria cárnica tan consolidada, es posible que los consumidores tampoco vean una baja en los precios de la carne. Washington debería centrarse en arreglar nuestro maltrecho mercado ganadero, no en premiar a la competencia extranjera”,
señaló.

Aparte del acuerdo con Argentina, Trump anunció el jueves otros con Ecuador, El Salvador y Guatemala. Y el viernes que también eliminará aranceles para el ingreso de alimentos que no se producen en grandes cantidades en EE.UU. como café, bananas, palta, ananá, coco, entre otros. La intención es que bajen los precios en los supermercados estadounidenses. El ingreso de más carne argentina también tiene esa intención, pero pone a los ganaderos en pie de guerra. /Clarín