Domingo 16 de Noviembre de 2025, 08:57
La Legislatura de Tucumán analiza un proyecto de ley que busca reforzar el control del tráfico aéreo ilegal en la provincia mediante la creación del Régimen Provincial de Cooperación Aeroespacial, Radarización e Interdicción Aero-Terrestre. La iniciativa, presentada por el vicepresidente de la Comisión de Justicia y Seguridad, Gerónimo Vargas Aignasse, apunta a combatir delitos transnacionales como narcotráfico, contrabando, trata de personas, tráfico de armas y migración ilegal, en un territorio considerado estratégico para estas operaciones.
El proyecto establece una adhesión formal a las Reglas de Protección Aeroespacial (RPA) del Estado Nacional, aunque aclara que la provincia no delega sus propias competencias ni puede hacer uso de la fuerza aérea. A la vez, exige al Gobierno nacional la instalación y mantenimiento de radares primarios y secundarios, argumentando que persisten “zonas de sombra” que dificultan detectar temprano el Tránsito Aéreo Irregular (TAI), es decir, vuelos sin plan autorizado, sin matrícula visible o adulterada, y a baja altura.
La iniciativa designa al Ministerio de Seguridad como autoridad de aplicación y propone crear el Centro Provincial de Fusión Aero-Terrestre (CeFAT), que centralizará la información, coordinación y registro de todos los TAI detectados en Tucumán. En materia de interdicción terrestre, se faculta al Ministerio a investigar, clausurar e inutilizar pistas clandestinas, además de secuestrar combustible aeronáutico, equipos, vehículos y otros elementos vinculados al apoyo terrestre del narcotráfico aéreo. También se crea el Registro Provincial de Locaciones Aero-Sensibles (REPLAS) para controlar predios y aeroclubes, y se impone un deber de informar trimestral a quienes comercializan o transportan combustible aeronáutico.
El régimen incorpora un capítulo de sanciones que prevé multas, clausuras, decomisos e inhabilitaciones para quienes mantengan pistas no registradas, obstruyan operativos o incumplan requerimientos de información. Las contravenciones más graves —como abastecer aeronaves irregulares o encubrir operaciones— podrán implicar arrestos de 15 a 180 días.
Para financiar el despliegue, se crea el Fondo Provincial de Cooperación Aeroespacial (FONCOA), destinado a sostener acciones de radarización, adquisición de sensores y drones, destrucción de pistas clandestinas y capacitación, con fondos provenientes de multas, aportes del Tesoro provincial y convenios. Además, los municipios deberán adaptar sus ordenanzas para impedir la construcción de pistas ilegales y colaborar con el control territorial.