"Había un material que había ingresado hace poco, que venían bolsones, un polvo. Y dicen que uno tiraba mucho vapor continuamente. Lo informaron al dueño pero decidieron dejarlo ahí y no tuvieron mejor idea que ponerlo en el mismo depósito donde está el peróxido (un óxido que presenta una concentración mayor de oxígeno que un óxido normal)", cuenta el ex empleado.
Explosiones en cadena en el polo industrial de Carlos Spegazzini: al menos 20 heridos.
El peróxido para industria tiene una concentración máxima. "A nosotros nos capacitaron que si este producto toca madera o plástico se prende fuego instantáneamente. Pudo haber habido cualquier tipo de combinación letal entre este material que largaba vapor y el peróxido. Ahí había elementos que no debían estar juntos y lo mezclaron”, agrega.
Dentro del depósito, el ex trabajador cuenta que había todo tipo de ácidos como ácido fosfórico, cítrico, sulfúrico o productos como alcoholes en polvo, en gel, en perlas, pesticidas, venenos al máximo nivel, que lo usaban para los insecticidas.
Día después del incendio en Ezeiza Provincia Buenos Aires Argentina.
"Calculale que cuando iban a sacar muestras se ponía toda una protección estilo buzo de la marina. Y todo eso se quemó, está todo en el aire. Y por eso yo no puedo creer que hayan dicho que no era tóxico, es una locura que hayan dicho eso a la población", dice resignado.
Y agrega: "Tenían todo mezclado, tenías alimenticio, ácidos, inflamables, tóxicos, todo mezclado en todos los galpones. En el mismo lugar donde tenías alimenticio, tenías pesticidas con inflamables, tenías elementos fuera de los galpones, al aire libre, que no deberían superar los 15 grados y lo tenías al rayo del sol. Una negligencia total, todo habilitado”.