Jueves 20 de Noviembre de 2025, 07:17
Afectada por una merma en las ventas que se hace sentir en todo el retail, y señalada por aplicar recortes y cierres sin moderar algún tipo de impacto, Frávega vuelve a estar en el ojo de la polémica tras conocerse que iniciará una ola de despidos para ajustar su estructura de comercialización.La cadena viene de bajar las persianas de su local en Temperley incluso sin informar a sus empleados, en una maniobra que es cercana en el tiempo de la desactivación de otro comercio ya en Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. A fines de agosto, la firma cesó operaciones en esa ciudad también sin anticipar ese movimiento. En el ámbito del retail, dan por descontado que la empresa efectuará más cierres en el último tramo del año, además de mencionar que Frávega presenta un endeudamiento incipiente que crece a la par de un negocio que ya no da el rédito de otras épocas.
En esa dirección, y según se pudo constatar en la base de deudores del Banco Central (BCRA), Frávega presenta una deuda superior a los $145 millones, con compromisos por saldar con, entre otras instituciones, los bancos BBVA, Patagonia, de Córdoba, Comafi, Galicia, de Santa Fe, Hipotecario y Credicoop, por mencionar algunos casos.
Al mismo tiempo, la operatoria de Frávega acumula meses de cuestionamiento a partir de un desempeño comercial que la mantiene en el "top ten" de las compañías más cuestionadas de la Argentina.
Frávega, entre las empresas más denunciadasEn ese tono, y de acuerdo a lo que revisó este medio en la central de datos de Defensa del Consumidor, Frávega ocupa el 10.º lugar entre las empresas que acumulan el mayor número de reclamos a nivel nacional. La cadena de retail totaliza, hasta el momento, 445 denuncias en su contra en ese ente.
"Incumplimiento en la entrega de productos", "servicio defectuoso" e "incumplimiento del servicio", encabezan el derrotero de quejas y reclamos ligados a la compañía. En redes sociales como Facebook, estas situaciones incluso han dado lugar a grupos como, por ejemplo, "Clientes estafados por Frávega".
Dentro de ese contexto, la compañía se prepara para llevar a cabo un recorte masivo de puestos de trabajo, tal como anticiparon fuentes del Sindicato de Empleados de Comercio de Lomas de Zamora (CEC).
En ocasión del cierre de sucursal llevado a cabo en Temperley, Rubén Crosta, secretario general del CEC, dijo que el gremio cuenta con información de que Frávega prepara un plan de despidos que alcanzaría a 300 empleados en todo el país.
Ante esta perspectiva, el CEC incluso formalizó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
La forma en que Frávega cerró en Temperley rápidamente recordó lo ocurrido en Pergamino, también este año. En ese caso, la empresa apenas se limitó a informar su decisión de bajar persianas a través de un cartel pegado en una de las vidrieras del local.
"Por el momento la sucursal Pergamino permanecerá cerrada. Por trámites pendientes comunicarse al mail ger133@fravega.com.ar o aguarde nuestro contacto para coordinar. Gracias", se leyó en la hoja de papel. Por supuesto, la sucursal nunca más volvió a funcionar.
Con los cierres de Temperley y Pergamino, la cadena redujo a 109 una estructura de locales que llegó a superar las 120 sucursales. En torno a la firma afirman que sólo en los últimos meses, la compañía recortó al menos 100 puestos de trabajo.
En las últimas horas, trascendieron algunos comentarios de la empresa: "En la sucursal Temperley trabajaban 8 empleados, 6 fueron reubicados y 2 fueron desvinculados de común acuerdo. El motivo del cierre es que era una sucursal con poco movimiento. Además, el local se alquilaba y ante el crecimiento del e-commerce se decidió cerrar".
Se omitió toda referencia a los cierres que Frávega concretaría en semanas siguientes.
El retail perdió volumen de ventas en 2025A la mención del comercio electrónico como un elemento que juega en contra de la continuidad de los locales de Frávega debe adicionarse, además, la vigencia de un mercado que presenta un nivel de ventas en caída al margen de la expansión que muestra la oferta de, por ejemplo, electrodomésticos.
Según consultoras como NielsenIQ, en meses recientes la cantidad de unidades vendidas cayó 8% versus, por ejemplo, septiembre del año pasado.
Si bien el año empezó con incrementos en la demanda cercanos al 30%, lo cierto es que con el correr de los meses la comercialización de electrónicos resultó presa de una desaceleración que se acentuó de la mano de la incertidumbre macroeconómica.
Recientemente, la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) y sus cámaras y centros comerciales adheridos reconocieron que en el último mes las ventas de electrodomésticos cayeron casi 10% en el centro del país.
"Los consumidores cuidan el bolsillo: las altas tasas de interés limitaron la financiación de bienes durables y encarecieron las cuotas", dijo respecto de ese guarismo Fausto Brandolin, presidente de la entidad. Frávega, dado su posicionamiento en el retail, claro que se ve alcanzada de lleno por la merma predominante.
Menores ventas de electrodomésticos complican a FrávegaLas ventas de artefactos para el hogar comenzaron a mostrar una marcada desaceleración a partir de agosto, a pesar de la estabilidad de precios e incluso de la deflación en algunos productos.
Durante el primer semestre de 2025, el sector de bienes durables se benefició de un tipo de cambio estable, salarios en recuperación, mayor oferta de productos y financiación accesible. Eso redundó en un crecimiento en las ventas de hasta un 50% interanual. Sin embargo, la situación cambió abruptamente en los últimos meses.
"El mercado se fue desinflando de a poco. El sector de los electrodomésticos tuvo un impulso fuerte en la primera mitad del año, pero esa foto empieza a desvanecerse", declaró, recientemente, Eduardo Echevarría, market CS manager de Nielsen.
Protagonista del rubro ventas, Frávega recibe de lleno el impacto de un mercado que perdió empuje y acerca incertidumbre a las cadenas que presentan grandes estructuras en el país. De ahí el despliegue de un escenario que, marcado por el menor consumo, alienta los peores pronósticos en términos de creación de empleos, demanda de productos y continuidad de sucursales.
/iProfesional