Martes 08 de Noviembre de 2022, 10:56
El mercado de la teledetección es un mercado cada vez más prolífico. La teledetección forma parte de nuestra vida diaria, tanto en lo personal como en numerosos sectores laborales. Aunque el uso principal de las imágenes de satélite ha sido el de observar grandes extensiones de forma remota, las mejoras en la resolución de dichas imágenes y los avances tecnológicos en otras esferas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial abren nuevos horizontes en el uso de estos datos.
¿Qué son exactamente los datos de satélite?
Se consideran datos de satélite a aquellos datos, como una imagen satelital de la Tierra, obtenidos por los satélites artificiales que orbitan en torno a ella. Los datos recogidos proporcionan información sobre la superficie terrestre o el clima, entre otros. Los satélites cuentan con varios tipos de sensores, como sensores ópticos o radares de apertura sintética (SAR) con los que crear un flujo constante de envío de información en diferentes condiciones y/o para diferentes propósitos.
La disponibilidad de información veraz sobre la Tierra es lo que hace de la teledetección una tecnología tan útil. Dado que los primeros satélites comerciales comenzaron a funcionar hace más de 50 años, los datos acumulados durante este tiempo ayudan a identificar tendencias a largo plazo y responder eficazmente a los problemas que se identifican y suponen una amenaza para la estabilidad social y económica de una región o de todo el planeta. Sectores como la agricultura, la silvicultura o la logística usan datos de satélite constantemente y cada vez más sectores se apuntan a esta tendencia.
Esto se ve favorecido por la entrada de capital privado en el sector. La tecnología ha conseguido poner en marcha satélites de tamaño reducido que eliminan los elevados costes de poner un satélite estándar en órbita, por lo que casi cualquier empresa puede tener su propio mini satélite orbitando y generando datos que sirvan para su propósito empresarial.
Nuevos actores en el mercado de los servicios de datos de satélite
Parte de esa privatización del sector comentada en el párrafo anterior viene de la mano de inversiones gubernamentales. Gran parte de las nuevas empresas que ofrecen datos de satélite son americanas: Maxar Technologies, Planet Labs, Inc., Spire o L3Harris Geospatial. No es extraño que se prevea que Norteamérica sea la región que más va a crecer en el sector en el próximo lustro. En general, el esfuerzo está enfocado en pequeños satélites con los que cubrir la demanda de datos por parte de estaciones terrestres, empresas de servicios de valor añadido, empresas de información geográfica y los propios usuarios finales.
Entre esas empresas emergentes que ya son reconocidas a nivel mundial también aparece EOS Data Analytics. EOSDA es una empresa proveedora de análisis de imágenes de satélite que cuenta con un experimentado equipo de científicos de datos y doctores que crean soluciones para empresas de hasta 22 sectores empresariales diferentes, con el fin de facilitar y mejorar la toma de decisiones a los responsables de las mismas. La empresa trabaja con organizaciones gubernamentales, científicas y comerciales de todo el mundo.
EOSDA LandViewer como herramienta de observación a largo plazo
Uno de los productos creados por EOSDA desde su creación es EOSDA LandViewer, una herramienta diseñada para buscar, visualizar en línea y procesar de forma instantánea datos de satélite con los más de 10 índices disponibles en la plataforma. El uso de cada uno de esos índices responde a la necesidad de información para resolver un determinado tipo de problemas reales a los que se enfrentan las empresas en la actualidad.
La herramienta cuenta tanto con imágenes de baja resolución y resolución media de fuentes como Sentinel-2, Landsat-7 y Landsat-8, entre otros, como imágenes de alta resolución obtenidas por fuentes como SuperView o KOMPSAT-2. Así, el usuario tiene acceso a diferentes tipos de imágenes en función de lo que quiera investigar para su(s) área(s) de interés, sin importar en qué parte del mundo se encuentran. Gracias a la abundancia de datos, también históricos, la plataforma es una herramienta ideal para detectar los cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo; los resultados pueden mostrarse en un gráfico de series temporales, fácil de interpretar y leer visualmente.
Gracias a los índices y el análisis avanzado de zonas, los usuarios pueden clasificar una zona de hasta 200 kilómetros cuadrados en 19 zonas distintas y evaluar cada una de ellas de forma individual con una imagen ráster. Esto puede usarse en sectores como la agricultura, la silvicultura o la vigilancia de las zonas costeras, entre otras. La plataforma cuenta, además, con animaciones de lapso de tiempo, con las que poder compartir información fácilmente a través de las redes sociales y páginas web con GIFs de hasta 300 imágenes cada uno.
Los avances en big data, imágenes de satélite y transmisión de datos en tiempo real permite a los usuarios ver con detalle el entorno, lo que se traduce en mejores decisiones y una actividad empresarial más efectiva.