Vacaciones en Brasil: se duplicaron los viajes de argentinos, pero dos cambios amenazan con frenar el boom

Viernes 11 de Julio de 2025, 19:33

En la primera mitad de 2025, 2,3 millones de argentinos viajaron a ese país.



Alejandro Fantino tiene razón: los viajes a Brasil podrían frenarse. Pero no en lo inmediato por las razones que esgrimió este miércoles el presentador en su programa de streaming que generó revuelo, sino por dos cambios que amenazan con detener el boom de turismo emisivo a ese destino.

Brasil vive una invasión de argentinos. Con el dólar estable, se duplicaron los viajes en la primera mitad de 2025. El mercado nacional es determinante en el buen momento que atraviesa la industria del turismo en el país vecino, con niveles récord.

De los 5,3 millones de visitantes internacionales que recibió entre enero y junio, 2,3 millones llegaron desde la Argentina, 104% más que los 1,1 millones que viajaron en el primer semestre de 2024, según Embratur. De esa manera, se rompería la marca histórica de 2,6 millones de argentinos que lo visitaron en 2017.

La Confederación Nacional del Comercio brasileña estima que 2025 finalizará con gastos de argentinos por US$ 2.000 millones, repartidos entre turismo y comercio, este último impulsado por el mayor movimiento de compras.

Con más conectividad aérea desde Buenos Aires y el Interior, San Pablo, Río Grande do Sul y Río de Janeiro se consolidan como puertas de acceso a las ciudades y playas del mayor país de América del Sur.

El año finalizaría con gastos de argentinos por US$ 2.000 millones. Foto: Mario Quinteros
El año finalizaría con gastos de argentinos por US$ 2.000 millones.

Según HotéisRio, entidad que agrupa a la hotelería de Río de Janeiro, en el último verano, los argentinos fueron los principales clientes de las 42.000 habitaciones de hotel y las 62.000 de alquiler temporal disponibles en plataformas.

Y para Airbnb, el país fue protagonista en los eventos del calendario carioca: en el carnaval, estuvo entre las cinco nacionalidades que más buscó alojamiento en Río, mientras que en el show de Lady Gaga en Copacabana fue el número uno en huéspedes alojados.

Así, gracias a que la Argentina aportó casi la mitad del total de turistas, Brasil ya alcanzó el 77,3% de la meta anual de 6,9 millones de visitantes extranjeros que fijó para 2025 el Plan Nacional de Turismo 2024-2027. De mantenerse estos números, terminaría el año con 8,1 millones, objetivo originalmente proyectado para 2027.

Las autoridades brasileñas esperan que continúe la tendencia en julio con las vacaciones de invierno. Pero dos factores amenazan con cortar la buena racha: la apreciación del real y el impuesto que se aplicaría a los vuelos encarecerían la próxima temporada de verano.

Río de Janeiro es uno de los destinos favoritos. Foto: EFE/ Antonio Lacerda
Río de Janeiro es uno de los destinos favoritos.

Por un lado, el peso se valorizó más de 40% en 2024, mientras que el real se devaluó más de 20%. Sin embargo, en lo que va de 2025, la moneda de Brasil se apreció 12,5% respecto del dólar, que cayó de 6,18 reales a 5,41 reales, con una inflación acumulada de 2,7% en el primer semestre. Tras la imposición de Donald Trump de aranceles de 50%, el real cayó 2,2%, pero se espera que una negociación aminore el impacto.

Eso significa que la economía brasileña se vuelve más cara en dólares, proceso similar al que vive la Argentina. ¿Cómo afecta al turismo? En el sector, anticipan más competencia con destinos nacionales y admiten que, más allá de la incidencia de factores como la oferta y la demanda, en líneas generales, los precios ya se ajustaron 10%, alza que impactó en paquetes, estadías y pasajes.

Por otra parte, crece el lobby ante el avance de la reforma tributaria que se implementaría en Brasil enero de 2026 y encarecería los vuelos con la Argentina. El sector ya expresó su preocupación por el impacto negativo que generaría en el tráfico aéreo bilateral y anticipó que los precios podrían subir hasta 25%, por lo que estima que la demanda caería en consecuencia hasta 30%.

Los pasajes internacionales, exentos de este impuesto porque Brasil es signatario de convenios internacionales, quedarían alcanzados por el cambio impositivo, ya que para el Gobierno de Lula da Silva la exención tributaria “favorece en exceso” a la aviación comercial.

Al respecto, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reforzó la negociación para que se haga una excepción a la aviación regional, a la que busca que se le aplique una tasa impositiva más baja y bajo la cual quedarían englobados los vuelos con la Argentina.

Las tarifas aéreas de vuelos dentro de Brasil están gravadas con un 9%, pero el nuevo IVA dual que combinaría la Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS) a nivel federal y el Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS) para estados y municipios aumentará hasta 26,5%.

Volatilidad del dólar en Argentina: el "efecto Fantino"

En el corto plazo, en el plano nacional, Luis Caputo adelantó que “habrá volatilidad” en el precio del dólar. Lo dijo el miércoles en televisión cuando salió a aclarar la confusión que se generó por el video editado que se hizo viral de Fantino.

El campo cerró la canilla por la suba de las retenciones tras la liquidación récord y se esperan menos ingresos de divisas por una caída de las ventas externas, sumado a la fuerte demanda de dólares como efecto del cobro del aguinaldo y las vacaciones de invierno, y un proceso de creciente dolarización que ya arrancó como cobertura frente las elecciones. /Clarín