Jueves 16 de Marzo de 2023, 06:21
Los accidentes de tránsito causan la muerte de 11 personas por día en promedio en la República Argentina. A pesar de que la cifra es menor a la que se registraba en los años anteriores al inicio de la pandemia (cuando llegaba a los 15 fallecidos), esta sigue siendo preocupante.
Tucumán –hay que destacar- ocupa el quinto lugar en el ranking nacional de accidentes viales. Además de las diversas consecuencias que tiene para una familia un integrante accidentado, para la economía de nuestro país el alto nivel de siniestralidad en rutas y ciudades representa entre el dos y el tres por ciento del PBI.
Hay que tener en cuenta que actualmente para Educación se destina alrededor del cinco por ciento del total del presupuesto nacional.
“Ese porcentaje es una enormidad. Por eso hay que trabajar duro. Hacer entender a las autoridades de cada comunidad que los controles no son pianta votos. De que los accidentes viales no pasan porque Dios quiso. Al contrario. Son hechos concretos que pasaron por causas concretas y que trabajando se los puede ir eliminando”. Es lo que dijo Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en Monteros luego de dejar inaugurada en esa ciudad la primera base operativa de fiscalización en Tucumán.
Esta dependencia, que empezó a funcionar en la planta alta de la Terminal de Ómnibus, realizará en rutas nacionales y provinciales controles permanentes de velocidad, alcoholemia, documentación, uso de cinturón de seguridad y casco. También prevé tareas de patrullajes preventivos y asistencia a los conductores ante eventualidades en las rutas.
Del acto que se realizó el miércoles por la mañana participaron además de Martinez Carignano, el secretario de Transporte y Seguridad Vial de Tucumán Vicente Nicastro , el intendente Francisco Serra ,el vicepresidente de la Legislatura Regino Amado y el diputado nacional Agustín Fernández.
Tanto Nicastro como Amado y Serra expresaron que la agencia viene a complementar las tareas que se viene realizando en la provincia con el objetivo de “prevenir accidentes y proteger vidas”.
Carignano, aunque resaltó que la inauguración de la delegación “es un acontecimiento importante porque es la primera base de la agencia en la provincia”, advirtió que esto ”no debe tomarse como un simple hecho administrativo”.
“Se trata –señaló- de poner recursos para salir a controlar en las rutas los principales factores de riesgos que son los que año tras año se cobran la vida de muchas personas”. Indicó que si bien en el 2019 y años anteriores el promedio de muertes era de 15 personas por día y ahora 11, gracias al trabajo de todos y de Alcoholemia Federal, “igual son muchos argentinos”.
Observó enseguida que “son muertes que se pueden evitar y para eso vinimos a trabajar en esta provincia”. “Tenemos dos causantes de los siniestros, no solo en Tucumán sino en toda la región. En las rutas el consumo de alcohol y la velocidad es una realidad y después dentro de las ciudades están los motociclistas. Y no hace falta investigar para saber que los cascos se usan muy poco. Se los usa en las rutas, pero no en las ciudades” dijo.
Carignano señaló que aunque este “es un problema que no lo vamos a cambiar de un día para otro, es necesario que haya un compromiso por parte de los intendentes”.
“Además del golpe que representa para la familia, el costo para el Estado es enorme. Los hospitales colapsan. Para una persona que se accidenta en moto, inmediatamente tienes los protocolos de diagnóstico, análisis, imágenes, yeso para miembros fracturados, internación cirugía o puede ser también terapia intensiva. Y después al final del camino asistencia a la discapacidad y la pérdida económica en lo laboral” precisó el funcionario.
Esta realidad dijo que “está comenzando a verse en quienes toman las decisiones en el país y se trabaja sobre ella. Un ejemplo claro es Alcoholemia Federal, Comenzó en 2020 una vez por mes en todas las provincia. Ahora estamos una vez por semana. No son tontos los intendentes y ven que eso ayuda a provenir”.
Carignano remarcó que frente a la coyuntura vial “el desafío por adelante en toda la región es que se aborde con intensidad la obligación del uso del casco”. “Sabemos que no es fácil, que viene de mucho tiempo y uno no puede salir a perseguir de la noche a la mañana. Pero hay que hacer educación vial, campañas. Estimular el uso. Que la gente entienda que el casco no es un adorno, sino que te puede salvar la vida. Es como el barbijo en el tiempo de la pandemia” remató.
El director ejecutivo también admitió que las condiciones de las rutas también es un factor que incide en los accidentes. Por eso aseguro que “aunque nosotros no tenemos decisiones sobre ese tema, colaboramos aportando datos sobre las condiciones en que se encuentran” concluyó