Jueves 20 de Julio de 2023, 06:10
Las restricciones cambiarias, falta de créditos, la crisis económica en medio de una inflación en alza desde hace varios años -hoy en los tres dígitos anuales-, sumadas a la falta de previsibilidad política, jurídica y social, explican en parte la decisión de al menos tres decenas de empresas de concluir sus operaciones en la Argentina.
Leé también: Se acelera la “maquinita”: el BCRA ya giró casi $2 billones para financiar al Tesoro en lo que va del año
En el caso de Zara, a pesar del cambio de grupo empresarial controlante, mantendrá a toda su plantilla de empleados distribuidos en las 11 tiendas que tiene la marca en el país, que continuarán abiertas.
Una larga lista
Desde que en diciembre de 2019 q asumió el tercer gobierno kirchnerista se fueron del país:
Falabella
Brightstar
Walmart
Latam
Norwegian
Axalta
PPG
Hepatalgina
Pierre Fabre
Gerresheimer
Eli Lilly
Sinopec
Petrobras
Nike
Under Armour
Glovo
ITAÚ
Zara
Casino
Se estima que durante los casi cuatro años de gestión de Alberto Fernández, más de 30 multinacionales abandonaron o redujeron fuerte sus negocios en la Argentina.
En ese contexto, en junio, el grupo brasileño Itaú confirmó que había iniciado negociaciones con el Banco Macro, perteneciente a la familia Brito, para vender su operación minorista en la Argentina.
Antes, otro banco de origen brasilero, Bradesco dejó la Argentina en septiembre de 2021, luego de haberse instalado en el año 2000. Tenían como clientes a sectores corporativos y empresas multinacionales.
Libertad
En las últimas horas se conoció la noticia de que la firma franncesa Casino -propietario del Hipermercado Libertad- aceptó una oferta de compra por parte del magnate checo Daniel Kretinsky. Según informaron medios nacionales esto se debe a deudas que tiene el grupo francés.
En Argentina, desde 1998 es propietaria de la cadena cordobesa Libertad, la cual tiene cerca de 35 sucursales y 14 shoppings (dos funcionan en Tucumán) en 10 provincias, operando con las marcas Libertad, Petit Libertad, Mini Libertad y Fresh Market Libertad.
Nike
En junio del 2022, la compañía Nike cedió su negocio en la Argentina a la empresa panameña Regency Group, dueña de Northbay International, que ya opera como distribuidor de la marca en otros países de América Latina. Desde la empresa de indumentaria deportiva explicaron que se realizó la transición del negocio de la marca en Chile, Argentina y Uruguay a una asociación estratégica de distribuidores, como ya se había hecho en otros mercados de la región. “Al igual que con las otras asociaciones de distribución de Nike en América Latina, y en todo el mundo, estos nuevos socios están comprometidos a servir a los consumidores locales y creemos que ayudarán a impulsar el crecimiento sostenible en estos países”, detallaron.
Por otra parte, en el sector energético, otro grupo inversor decidió salir de la Argentina y otros países de la región: el italiano ENEL, que busca desde hace meses vender el control de Edesur, la distribuidora eléctrica del AMBA. Previo a eso, transfirió su negocio de generación eléctrica a Central Puerto y a YPF Luz.
En tanto, la británica Rurelec vendió sus operaciones luego de varias décadas en la Argentina. En mayo, se desprendió de su parte en la generadora Central Térmica Patagonia, propiedad de Energía del Sur, en Comodoro Rivadavia, Chubut. El holding Interenergy, liderado por el argentino Rolando González Bunster la compró por 5 millones de dólares.
Petrobras
En cuanto a petroleras, la brasilera Petrobras vendió la totalidad de su inversión en el país en octubre de 2022 en el marco de un plan de desinversión que había arrancó en 2010 y que también abarcó a sus operaciones en Colombia y Uruguay. Un año antes hizo lo propio la filial de la china Sinopec, que fue adquirida por CGC.
En el mercado aeronáutico, sin dudas la que mayor impacto causó fue Latam, cuando en junio de 2020 cesó sus operaciones de cabotaje en medio de las restricciones estrictas por la pandemia. Un año después, la empresa Norweigan decidió abandonar las operaciones en Argentina, en un proceso de reestructuración, para enfocarse únicamente en los mercados nórdicos.
En 2020, el gigante Walmart le vendió al grupo De Narváez sus operaciones locales. Pero tal vez la que tuvo mayor atención fue Falabella, la firma chilena que cerró sus operaciones de manera total en el país luego de no encontrar un socio local o un comprador.
Otras firmas como Parque Arauco y Alicorp, dedicadas también a la venta de productos masivos, se sumaron a la lista. También marcas de zapatos como la inglesa Dr. Martens o de indumentaria deportiva, como Under Armour.
Otras empresas que se sumaron en lpos últimos años a la salida (con cierre o venta de activos) del país fueron las autopartistas Axalta y PPG; la compañía alemana de marcadores, Edding, que dejó el manejo de la marca al importador de los termos Stanley; la app de delivery, Glovo (vendió sus operaciones de América latina a Delivery Hero, dueña de Pedidos Ya); y las farmacéuticas Hepatalgina, Pierre Fabre, Gerresheimer y Eli Lilly.
/TN