Las consultoras no prevén un descenso del 3% mensual en la inflación en los próximos 6 meses

Sábado 05 de Octubre de 2024, 13:18

El dato proviene del REM que el Banco Central publicó, un pronóstico que prevé un dólar estable y una actividad en recuperación, aunque bastante limitada



Los expertos en economía parecen estar seguros de que la inflación ya ha conseguido superar el pico del 4%, ritmo al que se venía manteniendo en los últimos meses hasta agosto. Sin embargo, anticipan que se mantenga oscilando entre el 3,3 y el 3,6% mensual a nivel general (o del 3,1% al 3,4% en su versión principal) hasta el final del año, es decir, por encima del nivel del 2,5% con que se ilusiona el Gobierno como meta para comenzar a pensar en una apertura del cepo.

En realidad, incluso anticipan que se sostendría en cifras similares durante enero y febrero del próximo año, alcanzando un mínimo del 3% mensual recién en marzo.

La información proviene del más reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta que el Banco Central (BCRA) lleva a cabo mensualmente para monitorear las perspectivas que maneja, lo que justifica por qué los analistas debieron reevaluar esta vez al incrementar el nivel previsto de IPC para este año del 122,8 al 123,6%, de acuerdo con lo publicado hoy.

La encuesta, que se desarrolló entre los días 26 y 30 de septiembre (antes de que Economía difunda una importante baja a algunos aranceles de importación), contempla pronósticos de 42 participantes -28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras locales- y muestra que el mercado espera que la inflación haya cerrado septiembre entre 3,5 y 3,6% (según la mediana general o la del TOP10 -los 10 encuestados considerados más fiables-). Por otra parte, la expectativa es que caiga levemente a entre 3,3 y 3,4% durante el mes en curso (aunque arrancó por debajo de ese nivel según las primeras mediciones privadas), se mantenga entre 3,3 y 3,6% durante noviembre y repita esos números en diciembre.

Por otro lado, el pronóstico de actualización de los precios a nivel general para los próximos 12 meses sería del 40,9%, mientras que el estimado de punta a punta para 2025 sería del 35%.

El pronóstico considera una estabilidad en los cambios que se preservaría. En realidad, anticipan que el dólar mayorista concluya este mes en $981,6, lo que significaría un incremento medio mensual de 2,1%) y finalice el año en $1021,5. Esto significa que la devaluación del peso implícito se sitúa en el 59,1% durante todo el año, siendo aún un 0,6% inferior a la prevista en la encuesta anterior.

El estimado de la recuperación de la actividad se situaría entre un 1,1 y un 1,6% durante el tercer trimestre del año que acaba de concluir, y prevén que disminuya un poco durante el trimestre actual, cuando se situaría entre un 0,6 y 0,9%. Como resultado, la economía finalizaría el año con una disminución del 3,8 al 3,9%, que incluso no podría retomarse el año siguiente, dado que estiman un rebote del 3,5%.

Por otro lado, la tasa de desempleo abierta se proyecta en el 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) para el tercer trimestre (-0,1% inferior al pronóstico anterior), pero se incrementaría hasta el 8% en el último trimestre de 2024.

El tablero que los analistas imaginan contempla una leve suba en las tasas de interés (ahora proyectan la Badlar privada en 39,7% promedio para este mes, aunque caería a entre 39 y 39,5% en diciembre e incluye una proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero de $8,69 billones para este año ($861.000 millones superior al REM previo).

También considera que la balanza comercial cerraría el año con un superávit de US$18.959 millones a partir de calcular exportaciones (FOB) por US$77.610 millones (US$247 millones menos que en la encuesta anterior) e importaciones (CIF) por US$58.651millones (US$512 millones menos que en el relevamiento previo). /La Nación